Abrirán la Agencia Provincial de “Grooming Argentina”
Abrirán la Agencia Provincial de “Grooming Argentina” en La Pampa
La intención es abrir una filial de la organización que trabaja para impedir el acoso sexual virtual contra niños, niñas y adolescentes.
El director de “Grooming Argentina”, Hernán Navarro, junto a la coordinadora de referentes, Sabrina Rodríguez, mantuvieron ayer una serie de reuniones con legisladores y funcionarios con la intención de crear una agencia en la provincia de La Pampa.
“La provincia está a la vanguardia porque ha manifestado su interés por la problemática que afecta a niños, niñas y adolescentes de todo el país”, dijo Navarro. El especialista llegó a Santa Rosa a partir de la invitación que le realizó el diputado del Partido Justicialista Jorge Lezcano.
“La idea es interpelar a los ciudadanos de la provincia en relación a la problemática del grooming, que tiene que ver con el acoso sexual virtual a niños, niñas y adolescentes. Son los mecanismos que utilizan un perverso y un pedófilo para ganarse la confianza de ellos, para llevar adelante su cometido”.
“El grooming es un delito desde diciembre de 2013, cuando se promulgó la norma 26.904 y se lo incorporó al artículo 131 del Código Penal. Sobre esto tenemos una postura crítica porque se inició un camino de reconocimiento de estos nuevos flagelos, pero la norma es ambigua y subjetiva, por lo que tenemos que trabajar en una reforma con el Ministerio de Seguridad de la Nación, el de Educación y la Secretaría de la Niñez”, dijo
El grooming (palabra que viene del inglés, del verbo groom, que significa “preparar el terreno”) define a una serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto por medio de redes sociales o tecnológicos con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad y poder abusar sexualmente de él.
“Esta es una problemática que debe ser abordada de forma integral y nuestra organización tiene un rol preventivo que tiene que ver con el buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el uso responsable y adecuado. Hay que empezar educando a los pibes desde el seno de cada familia para que detecten cuáles son las conductas saludables y cuáles no”, dijo Navarro.
“No tenemos datos duros y concretos sobre este delito en el país porque no hay políticas públicas en la temática. En realidad, el 50% del trabajo ya lo realizamos, ese que tenía que ver con detectar una problemática que venía creciendo a nivel mundial y ya se venía instalando en Argentina. El otro 50% pasa por plantearle al Estado que tenga políticas públicas para tener estadísticas y acciones de prevención sobre este delito”, finalizó.
Si bien no existen cifras oficiales en el país, Grooming Argentina asegura que la cantidad de casos va en ascenso. Esta tendencia -entiende su director- se puede atribuir a varios factores, el más importante de los cuales es la ausencia de la discusión pública y privada sobre cómo se utilizan las redes sociales. Esto se debe, en parte, a una distancia generacional: “Incluso cuando hay voluntad de diálogo, hay una brecha muy importante entre los inmigrantes digitales, que son los padres, y los nativos de la tecnología, que son sus hijos”, explicó Navarro.
El especialista recomendó a los padres “involucrarse, aprender y preguntarles a sus hijos sobre sus hábitos en Internet, y estar alerta a indicadores como cambios en la conducta, trastornos del sueño y otras señales que podrían indicar que necesitan ayuda. Años atrás, en las computadoras familiares, al menos había un dispositivo compartido, hoy todos los chicos tienen su celular y tienen más de una cuenta de cada red social, por eso el control desde lo técnico no alcanza, hay que conversar”, reflexionó.
Fuente: El Diario de La Pampa
Foto: Diario Digital Femenino
Escribir un comentario
Sin comentarios
Ver comentarios
Todavía no hay comentarios, pero puede ser el primero en comentar este artículo.
Escribir un comentario