imagen destacada
 “El femicidio en Argentina (2014-2017): Un análisis desde la criminología cautelar”
“El femicidio en Argentina (2014-2017): Un análisis desde la criminología cautelar”

Compartimos el trabajo de Investigación de Esther Pineda G:  “El femicidio en Argentina (2014-2017): Un análisis desde la criminología cautelar”, publicada en la edición N° 8 del Anuari del Conflicte Social de la Universitat de Barcelona (2019). Para descargar

Resumen: El artículo hace un recorrido por el tradicional abordaje criminológico de los procesos de victimización de las mujeres hasta la emergencia del femicidio como categoría de análisis fenomenológico y penal. Se abordan el proceso de tipificación del delito de femicidio en América Latina y en Argentina, el empleo de las técnicas de neutralización por parte de los distintos actores e instituciones sociales ante la ocurrencia del referido crimen, y la necesidad de un análisis
desde la criminología cautelar del femicidio en la sociedad argentina, on base en las estadísticas del Registro Nacional de Femicidios correspondiente a los años 2014 a 2017.
Palabras clave: Argentina, Criminología cautelar, Femicidio, Técnicas de neutralización.

Introducción

El femicidio puede considerarse la forma extrema de violencia contra la mujer, la cual se caracteriza y diferencia del homicidio por sus motivaciones sexistas y misóginas, así como, por su comisión en el contexto de desigualdades por razones de género y relaciones de poder, dominación y dependencia.

Este tipo de crímenes comenzaron a ser tipificados en América Latina durante la última década, sin embargo, los Estados se han conformado con la aplicación de penas ejemplificadoras, obviando su prevención. Aunado a ello, los victimarios, la población en general, los medios de comunicación y los operadores de justicia ante la ocurrencia
de estos delitos han puesto en práctica distintas técnicas de neutralización, las cuales funcionan como acciones y narrativas de justificación, al mismo tiempo que favorecen su ocurrencia en un marco de impunidad.

Estos hechos en su conjunto han impelido la erradicación del fenómeno, incluso es posible considerar que han influido en su incremento; así lo evidencian algunas estadísticas del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, las cuales en este trabajo son analizadas desde la perspectiva de la criminología cautelar, con el fin de proporcionar insumos que propicien la comprensión del delito y la desaceleración de la victimación de las mujeres mediante la
implementación de acciones preventivas.

La emergencia del femicidio como categoría fenomenológica y penal Los procesos de victimación generizada y sexualizada de las mujeres han estado presente y se han hecho manifiestas en las diferentes etapas del proceso histórico social; estas se expresan principalmente en múltiples formas de violencia, la violación y el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, en el contexto de las desigualdades y relaciones de poder, dominación y dependencia; pese a ello, esta problemática ha sido continuamente desatendida desde la criminología.

De acuerdo a una revisión de la literatura criminológica hecha por González (2014), hasta 1960 los homicidios de las mujeres habían sido analizados únicamente bajo el enfoque de las teorías criminológicas clásicas, los cuales explicaban el homicidio de mujeres en el contexto de pareja como una consecuencia de las condiciones económicas de pobreza, las cuales podían incidir en las tasas de homicidios de mujeres al incrementar la desorganización social (C.RShaw y H.D. McKay), al aumentar el estrés (R.K. Merton), o al propiciar oportunidades para delinquir (L.E. Cohen y M. Felson). Esta
perspectiva materialista que coloca la atención en la dimensión económica e invisibiliza las múltiples formas de desigualdad y relaciones de poder que subyacen en la violencia por razones de género y el femicidio continúa siendo reproducida aún en la actualidad por pensadoras como Rita Segato quien, en una entrevista ha afirmado:

“La vida se ha vuelto inmensamente precaria, y el hombre, que por su mandato de masculinidad, tiene la obligación de ser fuerte, de ser el potente, no puede más y tiene muchas dificultades para poder serlo. Y esas dificultades no tienen que ver como dicen por ahí, porque está afectado por el empoderamiento de las mujeres, que es un argumento que se viene utilizando mucho, que las mujeres se han empoderado y que los hombres se han debilitado por ello y por lo tanto reaccionan así… No. Lo que debilita a los hombres, lo que los precariza y los transforma en sujetos impotentes es la falta de empleo, la inseguridad en el empleo cuando lo tienen, la precariedad de todos los vínculos, el desarraigo de varias formas, el desarraigo de un medio comunitario, familiar, local… en fin, el mundo se mueve de una manera que no pueden controlar y los deja en una situación de precariedad, pero no como consecuencia del empoderamiento de las mujeres, sino como una consecuencia de la precarización de la vida, de la economía, de no poder educarse más, leer más, tener acceso a diversas formas de bienestar” (Segato, 2017, sp.)»

 

Seguir leyendo. Documento completo para descargar en imagen inferior

 “El femicidio en Argentina (2014-2017): Un análisis desde la criminología cautelar”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: RCUB

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *