imagen destacada

Guía conceptual para personas que colaboran en la prevención y atención de la violencia sexual contra niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe.

Esta publicación se ha realizado bajo el programa conjunto de Spotlight, con el apoyo técnico de CLADEM y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) – Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Presentación
(Descargar en portada)

Violencia sexual digital
Violencia sexual digital

Esta guía tiene como propósito ofrecer un acercamiento conceptual sobre la violencia sexual digital contra niñas y adolescentes. Está dirigida a todas aquellas personas y equipos de trabajo que colaboran en la prevención y atención de la violencia basada en género desde los diversos servicios enfocados a las sobrevivientes de violencia sexual, a las comunidades escolares y a las niñas y adolescentes en general, ya sean del ámbito público, privado, de la sociedad civil o la cooperación internacional.

Su contenido deriva de la sistematización: “Prácticas prometedoras de prevención y atención en violencia sexual hacia niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe hispano”, la cual se realizó en alianza estratégica entre el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), en el marco de la Iniciativa Spotlight y el Programa de Servicios Esenciales para Mujeres y Niñas que sufren Violencia. La sistematización condensa 16 experiencias de 10 países de la región que reflejan múltiples formas de atención y prevención de la violencia sexual contra niñas, adolescentes y mujeres jóvenes[1].

La violencia sexual contra niñas y adolescentes

La violencia basada en género (VBG) es aquella que se dirige hacia las mujeres por el simple hecho de serlo y que les impacta de manera desproporcionada (CEDAW, 1992). Por ello, la violencia contra las mujeres se define como:

Todo acto de violencia basado [… en el género] que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada (ONU, 1993: artículo 1).

 La violencia sexual, como expresión de la VBG, es caracterizada por la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, como:

Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad […] mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo (OPS y OMS, 2003: 161).

Seguir leyendo…

[1] El documento “Prácticas prometedoras de prevención y atención en violencia sexual hacia niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe hispano» puede consultarse en la página web de la Comunidad de Práctica de Servicios Esenciales: https://serviciosesencialesviolencia.org

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *