
Violencia en entornos digitales
(Descargar en portada)

La violencia de género digital es un fenómeno global en permanente crecimiento. Se trata de la continuidad de una violencia que se ejerce en la vida cotidiana, en ámbitos no digitales, que genera consecuencias en la salud, la integridad psicofísica, la libertad personal, la libertad de expresión y la vida de las personas y constituye una violación a los derechos humanos. Tal como señala la Relatoría Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer (2018), en muchas ocasiones, el simple hecho de que las mujeres estén en línea las pone en situación de ser víctimas de violencia de género. Esta posibilidad se “acentúa cuando tienen una participación en conversaciones digitales o en la vida política o cuando se pronuncian en torno a temas relacionados con la igualdad de género”[1].
En los últimos tiempos, la Defensoría del Público recibió numerosos reclamos por contenidos violentos, amenazantes, discriminatorios y especialmente misóginos dirigidos hacia mujeres y LGBTTTIQ+ a través de medios digitales. A partir de esto, el organismo realizó una serie de actividades para debatir este tema con referentes de organizaciones civiles, del poder judicial, periodistas, académicos/as, abogada/as especializado/as en perspectiva de género y derechos humanos. Entre los aportes se destacó la necesidad de que los medios de comunicación realicen un tratamiento periodístico responsable de la violencia de género digital para evitar que se reproduzca desde los propios medios y que se magnifiquen los efectos lesivos. Además, se reconoció el rol positivo y de prevención que los medios de comunicación pueden desempeñar en la erradicación de la violencia contra las mujeres y LGBTTTIQ+.
Asimismo, en el marco del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres” y en línea con el trabajo que lleva adelante la Defensoría del Público para contribuir a prevenir y erradicar este tipo de violencias, se organizó una conferencia internacional y se publicó un libro con las conclusiones: “Violencia digital por razones de género en América Latina. Ataques contra periodistas, políticas, activistas y figuras públicas en las redes sociales”.
En el mes de mayo de 2022 el organismo comenzó un trabajo en conjunto con la Red de Editoras de Género (REG) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina, para la elaboración de las presentes recomendaciones.
En este marco aportamos estas ideas con el objetivo que sean una herramienta útil para el trabajo de periodistas, profesionales de la comunicación y los medios, y que fortalezcan el derecho a la libertad de expresión y contribuyan a la erradicación de la violencia de género digital y la violencia contra periodistas.
¿Qué es la violencia de género digital?
Es aquella que se ejerce en el ámbito digital y se vale de herramientas tecnológicas –como teléfonos celulares, redes sociales, plataformas e internet– y se ejerce a través de acciones directas o indirectas contra grupos vulnerables, como mujeres, lesbianas, travestis y trans. Una de las formas de esta violencia es la difusión no consentida de imágenes íntimas, pero también las agresiones verbales en las plataformas y el acoso virtual, entre otras. También se destaca como una de las formas de esta violencia el discurso de odio (DDO) sexista en línea, mediante el cual se cometen y expanden distintos tipos y modalidades de violencia de género, que genera prejuicios e intolerancia fomentando la discriminación, la hostilidad o los ataques violentos
[1] https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2023/03/Manual-La-violencia-de-genero-en-linea-contra-las-mujeres-y-ninas.pdf