Es posible que hablar de las Islas Malvinas y del conflicto bélico que protagonizó la Argentina en 1982 no produzca en niñeces y adolescencias la misma movilización de sentimientos que tenemos quienes vivimos esa época. Es probable también que, docentes jóvenes, que nacieron con posterioridad a la década de los 80, tampoco puedan entender el valor de lo que significa hablar de Malvinas para las generaciones que ya transitan los 50 años y más. Por eso, para pensar esta fecha tan significativa en el calendario de las efemérides escolares desde la mirada de la Educación Sexual Integral (ESI) se hace preciso apelar a los conceptos de soberanía y memoria.
Por María Inés Alvarado*
para Diario Digital Femenino
La memoria, porque no debemos olvidar nunca que el 2 de abril se conmemora una fecha triste y dolorosa para nuestro país. La dictadura cívico-militar que ejercía el poder desde hacía siete años había instalado un escenario político, social y económico muy desalentador. Los militares intuían que poco les quedaba para perpetrarse en el poder. Atrás habían quedado las estrategias marketineras de un Mundial de Futbol manchado de corrupción y ya nadie creía en las bicicletas financieras. Las denuncias por desapariciones forzosas de personas aumentaban y la posibilidad de realizar un acto patriótico y heroico que mejorara su imagen como gobierno motivó a tomar como estrategia la recuperación de las Islas Malvinas bajo las armas.
Tampoco debe olvidarse, que nuestro país no estaba preparado para llevar adelante una guerra armada. Jóvenes de sólo 18 ó 19 años, la edad que tienen quienes cursan los últimos años de escolaridad y que apenas habían terminado su secundario fueron desarraigados de sus pueblos y llevados engañados a cumplir con maniobras militares sin armamento suficiente, escasa capacitación y en un lugar frío donde ni siquiera alcanzaba el abrigo y menos los alimentos. A esto se suma que ese grupo de jóvenes estaba cumpliendo con el servicio militar obligatorio (SMO), práctica que se desarrolló desde 1901 hasta 1994 y que tenía como objetivo principal capacitar en el uso de armas a los varones argentinos.
Pensar esté tema desde la ESI implica trabajar sobre los deseos, los sentimientos y las necesidades de cada estudiante. Es una buena iniciativa llevar a las aulas la pregunta ¿Se imaginan si hoy, todos los varones, sólo porque les asignaron ese género al nacer, debieran presentarse de manera obligada a formarse en la milicia? ¿Qué sentirían? ¿Qué les pasaría con el deseo? ¿Qué piensan las mujeres frente a esto? ¿Es justo? ¿Hay equidad de género? ¿Qué piensan/sienten sobre el tema los/as docentes jóvenes? ¿Creen que sus estudiantes estarían dispuestos a cumplir con esa actividad de manera obligada? Urge llevar esté debate a las aulas, dado que en el contexto político actual se barajó, incluso, la posibilidad de que vuelva el SMO.
Y, con respecto a la soberanía, se hace imprescindible que las generaciones mas jóvenes conozcan las razones del conflicto para seguir reclamando nuestros derechos sobre ellas. El documento Malvinas: Memoria, Soberanía y Democracia ofrece una reflexión en torno a las siguientes razones: geográficas, históricas y jurídicas. Geográficas, porque las islas forman parte de la plataforma continental de la Argentina. Históricas, porque los territorios de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares fueron heredados de España, luego de declarada la Independencia, tal como ocurrió con el territorio continental argentino. Y jurídicas porque Argentina jamás renunció a sus derechos, encaró reclamos diplomáticos permanentes y obtuvo el pronunciamiento favorable de organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEA).
Transversalizar esté concepto desde la ESI implica desarrollar una educación que ayude a promover la democracia, a reafirmar la soberanía e identidad nacional desde el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Llevar a las aulas preguntas para el debate tales como ¿es importante la educación para acceder a otros derechos? ¿La escuela debe promover y garantizar derechos? ¿Qué relación hay entre la memoria y la historia? ¿Qué implica la soberanía? ¿Es importante ser una nación soberana? ¿Para qué le sirve a un pueblo sostener y cuidar la memoria colectiva? ¿Por qué es importante hacer memoria?
No es la guerra de Malvinas lo que se conmemora en esta fecha. Fue una guerra que, apenas, duró 74 días. Tampoco se conmemora que perdimos, porque ese final era obvio. Lo que se conmemora es esa extraña sensación de espanto y desolación que quedó flotando en el aire de toda la ciudadanía argentina que presenció ese histórico momento, porque se llevó puesto el orgullo de quienes creyeron en que esa recuperación sería posible. Se conmemora también la muerte de 649 jóvenes argentinos que no sabían donde iban y que ni siquiera volvieron a sus casas, ni a sus pueblos, y que sus familiares nunca pudieron despedirse. Se conmemora a los otros 1063 que resultaron heridos y quedaron afectados por lo vivido y que hoy sobreviven como pueden de ese pasado. Se conmemora que hubo un grupo de mujeres, civiles y militares, que acompañaron desde el silencio como enfermeras, instrumentadoras, diplomáticas y técnicas, y cuya activa participación fue borrada durante años de la memoria colectiva.
El dossier Especial web. Para trabajar Malvinas, de la Provincia de Buenos Aires ofrece una serie de recursos para el abordaje de estas temáticas en el aula, para ayudar a entender que los errores y horrores que llevaron a cabo esta locura militar no deben olvidarse, sino analizarse, estudiarse y comprenderse para que nunca más vuelvan a suceder. Al igual que el reconocimiento al honor y al valor de quienes entregaron sus vidas. Las heridas del pasado tienen que servir para fortalecer el presente y hacer más sólido el futuro en el que queremos vivir.
(*) Docente, comunicadora. Co-directora de La ESI en juego.
Columnista de Diario Digital Femenino – De ESI Sí Se Habla
Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_
@lennycaceres69