
Lanzaron una plataforma virtual donde el proyecto mirar se consolida como un sistema de monitoreo sobre la aplicación de la Ley de IVE/ILE en Argentina. En un contexto internacional donde los movimientos de mujeres y diversidades se organizan para defender sus derechos, entendemos que la información y su análisis son fundamentales para la toma de decisiones.
Proyecto mirar: un sistema de monitoreo y una plataforma de información sobre aborto que puede funcionar como referencia para la toma de decisiones
CEDES e Ibis Reproductive Health lanzaron un sitio renovado para difundir datos sobre la política de acceso a la IVE/ILE en el país, con el objetivo de hacer un seguimiento a la implementación de la ley y contribuir a orientar acciones para garantizar el derecho a decidir. También, en colaboración con el UNFPA, organizan encuentros informativos regionales.
En un contexto internacional en el que todavía sobresalen los casos que violan el derecho al aborto, proyecto mirar: mirando el aborto en Argentina lanza una plataforma que ofrecerá información actualizada basada en un sistema de monitoreo sobre la aplicación de Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y Atención Posaborto en Argentina. La iniciativa es llevada adelante por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) junto a Ibis Reproductive Health y ofrece un análisis de los datos disponibles a nivel nacional y por provincias, con la intención de aportar un insumo fundamental en la toma de decisiones de organismos públicos, en la incidencia de la sociedad civil y en la agenda de los medios.
La plataforma www.proyectomirar.org.ar pone a disposición datos provenientes de fuentes públicas, pedidos de acceso a la información e informes de organizaciones de la sociedad civil relativos a la implementación de la política pública sobre aborto, y analiza su impacto en la comunidad y el sistema de salud.
“El objetivo que perseguimos al difundir información sistemática sobre la IVE/ILE es contribuir a la toma de decisiones, que consideren el mapa de aplicación de este derecho en todo el país e identifiquen en qué zonas hacen falta acciones específicas”, explicó Mariana Romero, médica e investigadora del CEDES y CONICET. «Lo ocurrido en Estados Unidos, la reversión de Roe vs Wade, nos recuerda la importancia de hacer seguimiento y seguir trabajando para generar un cambio social sensible y respetuoso a las decisiones reproductivas y no reproductivas de las personas”, señaló Agustina Ramón Michel, abogada e Investigadora del CEDES.
Para construir su sistema de monitoreo, proyecto mirar analizó datos oficiales y los generados por organizaciones sociales de distintos puntos del país, así como las consultas realizadas a la línea telefónica gratuita y confidencial de salud sexual y reproductiva 0800-222-3444, del Ministerio de Salud de la Nación.
Así, por ejemplo, el monitoreo identificó que en 2021 se distribuyeron 74.071 tratamientos con misoprostol, comparado con los 18.590 en 2020, y se reportaron 1327 servicios de salud que realizan abortos, un 46% más que el año anterior.
Ver video
Llevar información al territorio
“A través del proyecto mirar, CEDES e Ibis Reproductive Health consideran que la información es un insumo fundamental para el acceso a derechos en materia de aborto. Por eso realizamos encuentros en diferentes provincias de Argentina con periodistas y organizaciones de la sociedad civil”, explicó Brianna Keefe-Oates, investigadora de salud pública y asesora para Ibis. En los encuentros, se acercan al territorio los datos relevantes disponibles en la plataforma web, para explicar y analizar los mismos y difundir información estratégica.
Estas reuniones son organizadas junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina y persiguen el objetivo de fortalecer la agenda pública, la implementación y el seguimiento de las políticas públicas de acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo a nivel local, así como promover estrategias de incidencia. En junio se realizó un encuentro en Neuquén, y están previstos encuentros en Jujuy y Entre Ríos en los próximos meses.
“La misión del proyecto mirar es monitorear la implementación de la ley y la política de aborto en Argentina, mejorar el acceso y la calidad de los servicios de aborto tras su legalización y contribuir con evidencia e información a los procesos de ampliación de derechos, y compartir nuestra experiencia a la región”, resaltó Silvina Ramos, socióloga e investigadora de CEDES. Tras esa meta avanzan, a través de la confección y difusión de un sistema de información sólido, tanto a través de la web como de acciones de formación y difusión en el territorio.
Para conocer más, visita www.proyectomirar.org.ar
Acerca de CEDES
Es una organización civil sin fines de lucro fundada en 1975 que desarrolla actividades de investigación aplicada en el campo de las ciencias sociales. Su misión es formar recursos humanos en investigación guiados por estándares de calidad y el compromiso de contribuir al debate social, al diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas, la formulación de marcos normativos, el fortalecimiento de la rendición de cuentas y la incidencia informada.
Acerca de Ibis Reproductive Health
Es una organización no gubernamental que impulsa cambios para mejorar la salud reproductiva y sexual a través de investigaciones rigurosas y colaboraciones basadas en principios que avanzan en la autonomía, decisiones y justicia en materia de salud sexual y reproductiva.
Solicitar contacto de prensa en los comentarios de la nota.