Diario Digital Femenino-Cuestión de Género Diario Digital Femenino-Cuestión de Género
  • Santa Rosa
    junio 27, 2022, 6:00 pm
    Soleado
    17°C
    Sensación térmica: 17°C
     
  • Secciones
Diario Digital Femenino-Cuestión de Género Diario Digital Femenino-Cuestión de Género
  • Biblioteca Virtual
  • De ESI Sí Se Habla
  • Género y Derechos Humanos
  • Otras
    • Actividades
    • Agenda Feminista
    • Azul Profundo
    • Mujeres de La Pampa
    • Mujeres en Palabras
    • Mujeres Sindicalistas
    • Resistencia VerdeVioleta
    • Salud
    • Teología Feminista
  • Contacto
Diario Digital Femenino-Cuestión de Género
  • Home
  • Prohibir el lenguaje inclusivo es fomentar la pedagogía de la expulsión

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Prohibir el lenguaje inclusivo es fomentar la pedagogía de la expulsión

  • junio 16, 2022
  • |
  • POR Admin
  • |
  • 0 COMENTARIOS
imagen destacada

La decisión de prohibir el uso del lenguaje inclusivo por parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, no busca reparar falencias educativas, sino que atenta contra los derechos de las personas a ser nombrades como se sienten.

El gobierno porteño fundamenta que la medida de prohibir el uso de las «e», «x» y «@» se da porque los resultados en Lengua obtenidos en las evaluaciones postpandemia «no son buenos» y que en «comprensión lectora tenemos un retroceso de casi 4 años».

Por Norma Loto*

Prohibir el lenguaje inclusivo es fomentar la pedagogía de la expulsión
Prohibir el lenguaje inclusivo es fomentar la pedagogía de la expulsión – Nor Loto.

Pero, así como el lenguaje inclusivo no es solo poner e, x, @; la educación de calidad no es solo velar por buenos resultados evaluativos. Más bien, la pedagogía de calidad es la que promueve la observación crítica, estimula la inclusión y el respeto por los derechos.

Nuestro país tiene hace 15 años la Ley 26.150 de Educación Integral y la Ciudad de Buenos Aires desde 2006 tiene la ley 2.110 que en su artículo 4, refiere al “el respeto a la diversidad”. A la vez que la Ley 26.743 de Identidad de género, en su artículo 1, inciso C, dice que toda persona tiene derecho a “ser tratada de acuerdo con su identidad de género”.

Entonces, la reciente iniciativa atenta contra una legislación vigente y, además, desconoce que el lenguaje igualitario es una propuesta para visibilizar y subsanar los discursos opresores que tuvieron subsumidas a las mujeres y a las diversidades.

El entretelón de la prohibición y la sanción se puede catalogar también como una estrategia de control social. Tal como decía Roland Barthes, con mucha razón, el lenguaje es el lugar donde se ejercita y se ejerce el poder. Es que el lenguaje inclusivo no sexista hace tambalear a ese poder hegemónico biologicista y a la gramática imperativa, que sigue defendiendo al masculino universal, como el contenedor de todas las existencias.

Con esta medida se caerá en una peligrosa caza de brujas que se inicia en Ciudad de Buenos Aires, y que se extenderá con réplicas similares por otras provincias.  Algunos diputados de Río Negro y de la provincia de Buenos Aires, ya han pedido replicar la medida de CABA.

Otro aspecto no menos importante es el del enfoque pedagógico: ésta injusta resolución ignora que el lenguaje en sí mismo, tiene la capacidad de describir la realidad y de crear mundos posibles.

Y el lenguaje no sexista, posee al menos, cuatro características que contribuyen a la pedagogía de la inclusión: aporta a la percepción de todos los matices de la humanidad; apela a la creatividad discursiva; fomenta la crítica de idearios dominantes y sobre todo apunta al reconocimiento, porque si bien la autopercepción empieza por cada unx, solo se consolida cuando otrx te reconoce como tal. Solo teniendo en cuenta estos cuatro aspectos se puede decir que la medida prohibitiva es antipedagógica y expulsiva.

Hace un tiempo terminé un ensayo en el que retomo el pensamiento de la filósofa y activista estadounidense, Judith Butler cuando se refiere al daño que puede hacer el lenguaje sobre las personas. Ella subraya que no hay palabras para describir el dolor lingüístico.

Si bien, la filósofa hace foco en los insultos me gusta extender esa explicación a diversas manifestaciones del habla, por ejemplo, cuando me nombran sin respetar mi autopercepción, me perturban, me hieren. Y, la herida es un hecho que le ocurre a nuestro físico, pero “el hecho de que las metáforas físicas se utilicen muy a menudo para describir el daño lingüístico indica que esta dimensión somática puede ser importante para entender el dolor lingüístico”.

Entonces, ¿por qué imponer una enseñanza dañina y destructiva?, ¿por qué desconocer que el lenguaje inclusivo tiene un fin de reparatorio? No se pueden impartir políticas educativas con prohibiciones y castigos y tampoco se puede hablar de calidad educativa fomentando una pedagogía de la expulsión.

(*)Periodista y docente universitaria

Fuente para DDF: Nor Loto
Publicada en TiempoAr

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • 0 COMENTARIOS
  • |
  • VER COMENTARIOS

Tags:

#derechos#PoderAutoritarismoEducaciónExcesosExpulsiónLenguajeProhibición
Artículo anterior

¿Qué aporta el lenguaje inclusivo a la educación?

Artículo siguiente

Tecnología y Digitalización: el desafío sindical

NOTICIAS RELACIONADAS

  • La decisión sobre Roe vs Wade, desde Nueva York

Suprema a la Trump

  • Vivir sabroso, política, mujeres y el disfrute del buen vivir

Mujeres en política, un largo camino desde la cocina a los escaños

AMADH repudia la ordenanza que habilita una zona roja en Mar del Plata

Dejar un Comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diario Digital Femenino

redaccion@diariofemenino.com.ar

Santa Rosa, La Pampa

© 2021 Diario Femenino. Todos los derechos reservados.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Biblioteca Virtual
  • De ESI Sí Se Habla
  • Género y Derechos Humanos
  • Otras
    • Actividades
    • Agenda Feminista
    • Azul Profundo
    • Mujeres de La Pampa
    • Mujeres en Palabras
    • Mujeres Sindicalistas
    • Resistencia VerdeVioleta
    • Salud
    • Teología Feminista
  • Contacto

Santa Rosa
junio 27, 2022, 6:00 pm
Soleado
17°C
Sensación térmica: 17°C
 
  • Biblioteca Virtual
  • De ESI Sí Se Habla
  • Género y Derechos Humanos
  • Otras
    • Actividades
    • Agenda Feminista
    • Azul Profundo
    • Mujeres de La Pampa
    • Mujeres en Palabras
    • Mujeres Sindicalistas
    • Resistencia VerdeVioleta
    • Salud
    • Teología Feminista
  • Contacto