imagen destacada

El sábado 10 de junio se llevó a cabo el Primer Congreso Pedagógico 2023 “Entretejidos desde la ESI para la garantía de derechos” en el Campus Migueletes, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Provincia de Buenos Aires, organizado por La Red de Docentes por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Entre los objetivos perseguidos por las organizadoras, estaban: Reconocer el derecho al aborto como Derecho Humano desde una perspectiva de abordaje integral y como contenido específico de la Educación Sexual Integral; Analizar los dilemas, conflictos y desafíos de la implementación de la ESI en diferentes niveles educativos y distintas instituciones; y Comprender la ESI como un elemento de la garantía de derechos de NNyA.

Por María Inés Alvarado*
para Diario Digital Femenino

Con más de 200 docentes presentes, la mesa de apertura cuyo lema era “De las calles a las aulas”, estuvo conformada por Julia Martino, Nelly Minyersky, Nina Brugo y Eleonor Faur. El discurso principal recorrió la importancia del compromiso y la militancia que el cuerpo docente tuvo y tiene en realizar acciones para hacer efectiva implementación de la ESI a nivel federal. Algunas de las reflexiones más importantes para destacar, fueron “la necesidad sostener, construir y generar espacios para seguir enfrentándonos al avance de las derechas y defender lo que tanto nos costó conseguir”, en palabras de Julia Martino, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, y el reconocimiento por parte de la abogada feminista Nelly Miyersky de que la ESI es “un derecho personalísimo y (junto con) la perspectiva de género representa mandatos constitucionales”.

Este es uno de los conceptos más importantes de esta jornada. Entender que la Educación Sexual Integral es equiparación de roles, porque “el Código Civil tiene un paso enorme al conceptualizar que NNyA son sujetos de derechos que tienen desde el nacimiento, porque son seres humanos” que requieren atención, que se les escuche y sostenga, porque a partir de 13 años de edad puede requerir servicios médicos en relación a los métodos anticonceptivos (MAC) y a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), dado que “la familia ya no es una institución superior” y que es la educación y cada docente quienes deben defender estos derechos frente a discursos que son engañosos para garantizar el pleno ejercicio de los derechos en la democracia. “Los discursos libertarios están en contra de la libertad y la autonomía”, enfatizó la letrada.

Para la abogada feminista Nina Brugo, la “Ley 26150 fue un avance a las grandes luchas de los DDHH de las mujeres”, dado que, “teniendo en cuenta que vivimos en un mundo hegemónico y patriarcal, si pudiéramos llegar a cada individuo con la ESI no habría violencias ni mujeres cosificadas”. Agregó que “la ley IVE ayuda a decidir y proponer con carácter obligatorio, -en el artículo 13 que habla de la responsabilidad de implementar la ley 26150- y que debe servir para el fortalecimiento de la población y la capacitación a docentes”. A esto se suma el aporte de la socióloga y doctora en ciencias sociales, Eleonor Faur, quien ponderó la importancia de los últimos años en “haber logrado el protagonismo del rol docente” dado que, “desde 2008 a 2015 hubo un montón de trabajo que se hizo a contracorriente apoyado por las redes feministas, aunque la sociedad no reconocía aún la importancia de la ESI”.

Las cuatro expositoras remarcaron la obligatoriedad de la ley, que no debe estar sujeta a decisiones de los gobiernos locales, ni sometida al ideario de cada comunidad educativa, y que debe atravesar todas las asignaturas. También hicieron hincapié en la importancia de la militancia docente para lograr la sanción de la ley IVE: “Nada es casual”, enfatizó Martino sobre el compromiso y la militancia de docentes que dan ESI para garantizar los derechos y sostener en la calle los martes verdes, acompañando a las adolescencias. “Era una campaña que le ponía el cuerpo y alimentaba la campaña con el slogan educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir, lo que representó el motivo que permitió llegar junto a la construcción colectiva”. En sintonía con este pensamiento, Faur agregó que “después de 2015, con la reducción de presupuesto, aumentó la demanda popular, la revolución de las hijas, los escraches, los movimientos sociales que son realmente los que cambian las sociedades y fueron los que impulsaron los cambios de los últimos años”.

Primer Congreso Pedagógico 2023 “Entretejidos desde la ESI para la garantía de derechos”
Primer Congreso Pedagógico 2023 “Entretejidos desde la ESI para la garantía de derechos”

Luego de la mesa de apertura, y a lo largo de cuatro horas ininterrumpidas, hubo mesas de trabajo con docentes de todo el país, quienes expusieron propuestas didácticas y experiencias realizadas en todos los niveles educativos. En la presentación de la ronda “Las prácticas y la E.S.I.”, la médica generalista Viviana Mazur, encargada de la Coordinación Salud Sexual, VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de la Ciudad de Buenos Aires y referente del Postítulo de Especialización en ESI Instituto Joaquín V. González, comentó que La ESI no es una ley, es un sentimiento de ser y estar en el aula” y que quienes vienen transitando estos dieciséis años de desarrollo de la ley en las aulas “hoy hacemos de la ESI una forma de militancia y de vida”. También hubo tiempo para la recreación, con talleres de expresión corporal y una performance a cargo de la “Dra Concha Caribe Amor”, personaje recreado por la actriz y educadora Mariana Pizarro; además de presentación de libros y stands de venta de productos relacionados con la temática.

Alrededor de las 17 h se dio inicio a la mesa de cierre, con el lema “De las aulas a las calles” y con la disertación de Claudia Balagué, Liliana Maltz y Graciela Morgade. Renata Vismara, una de las organizadoras del evento e integrante de la Red, inició el panel diciendo: “Les docentes construimos conocimientos y trabajamos para y por la garantía de los derechos. La propuesta es de las aulas a las calles porque seguimos en las calles”. Claudia Balague, Diputada socialista de la provincia de Santa Fe y ex ministra de Educación de la provincia entre 2012 y 2019, rescató la importancia que tuvo trabajar con centros de estudiantes, que fueron protagonistas para poder ir amplificado la ESI en la provincia, logrando bajar a la mitad de la tasa de embarazos adolescentes y detectando casos de abusos tanto en niñeces como en escuelas de jóvenes y adultos.

La educadora y psicóloga social Liliana Maltz abrió su exposición diciendo “Emociona lo que está pasando en las aulas”. Hizo una descripción detallada de las denuncias inverosímiles que hay en estos momentos en el Nivel Inicial. Se refirió a esto como “un tema doloroso e incómodo” porque son las docentes las que están poniendo el pecho frente a estas acusaciones. “Cuidemos a los docentes, cuidemos a quienes cuidan” pidió, para luego preguntar a la audiencia “¿Qué cuerpos estamos construyendo en este contexto? ¿Qué marcas estamos promoviendo en las infancias? ¿Qué ESI estamos construyendo si todo es prohibido, si todo es malo? El marco legal de cuidar a quienes cuidan no está asegurado”, concluyó. A su turno, la docente e investigadora, actual Subsecretaria de Participación y Democratización Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Graciela Morgade, remarcó que Enmarcar esta lucha en los 40 años de democracia ayuda a pensar en el contenido militante y la emocionalidad que tiene que ver con nuestras vidas”. Hizo un repaso de las leyes que fueron dando participación cívica y políticas a las mujeres, que construyeron una lucha contra la violencia cis heteropatriarcal, contra la matriz de la mano de los movimientos lgbtq+ pero que aun falta el debate para armar una alianza para pensar con las discapacidades. Luego agregó que “La ESI es una enorme posibilidad” y que es necesario afinar la oreja a las resistencias y para “que nuestro proyecto sume, es por ahí”.

“Somos militante de la ESI y es importante resistir y luchar por una escuela mejor”, planteó Vismara al finalizar las disertaciones. “La lucha en las calles consiguió la ESI y el aborto legal. Sostenemos los feminismos en las escuelas y en las aulas, pero también en las calles para ganarle a los antiderechos. Por eso es importante que no se siga dividiendo el feminismo”. Y así, con esas palabras, todas las personas reunidas en el auditorio del Edificio Tornavías, de la Escuela de Humanidades de la UNSAM, aplaudieron de pie y enarbolaron sus pañuelos verdes, símbolo de la lucha por el derecho al aborto, que desde 2003 representa el grito y la voz de quienes propugnamos la importancia de exigir políticas públicas que garanticen “Educación Sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.

(*) Docente, comunicadora. Co-directora de La ESI en juego.
Columnista de Diario Digital Femenino– De ESI Sí Se Habla

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *