Prevención de la violencia sexual con varones
Este manual fue elaborado y adaptado por:
Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género A.C. Es una organización uruguaya sin fines de lucro que comenzó a funcionar en el año 2010, y trabaja en tres áreas específicas:
1. Violencia Masculina Intrafamiliar,
2. Sexualidad Masculina y
3. Paternidades Comprometidas.
Se investiga además, desde las propias praxis cotidianas en el trabajo con la comunidad, se articula y coordina el trabajo con otras organizaciones civiles aliadas, y se brinda educación presencial y a distancia, a través de la plataforma virtual de la ONG.
Introducción
(descargar en Portada)
En Uruguay se viene trabajando por la equidad de género y la igualdad de oportunidades para todas las personas más allá de su sexo, con el apoyo de las organizaciones e instituciones públicas y privadas de mujeres feministas que enseñan e interpelan el involucramiento de los varones de todas las edades en la lucha en contra de la violencia hacia las mujeres y en la lucha para lograr paternidades comprometidas.
Las redes MenEngage Latinoamérica y Global, así como las Campañas de Paternidad MenCare Uruguay y Lazo Blanco Uruguay, apoyan en esta lucha por acercarnos cada vez más a la equidad de género. Existe un gran número de iniciativas en diversos lugares del mundo, incluyendo América Latina, que han comenzando a trabajar con varones en la prevención, reducción y eliminación de la violencia, especialmente la violencia de género.
UNFPA Uruguay, impulsó y apoyó en el 2012 a la Intendencia de Montevideo (Secretaría de la Mujer) en el Proyecto Piloto: “Hombres que deciden dejar de ejercer violencia”, y al año siguiente (2013) se convirtió en Política Pública para el gobierno departamental.
Los grupos de sensibilización son formados en distintos contextos; en organizaciones comunitarias, deportivas, en escuelas, en grupos militares y de policía, entre otros, con el objetivo de ampliar la conciencia de los varones y de que comprendan que las actitudes violentas pueden ser modificadas. Algunos de los programas implementados han sido evaluados, y muestran que realmente es posible cambiar las actitudes y comportamientos de los varones hacia actitudes más equitativas de género. Una revisión de 50 programas de intervención con varones en el mundo encontró que las acciones emprendidas pueden ser eficaces o prometedoras en lograr cambios de actitudes hacia una mayor equidad de género y reducción de la violencia, especialmente aquellos programas que cuentan con un abordaje explícito de género, que integran diversos componentes como talleres y campañas comunitarias, que cuentan con talleres de más de 10 sesiones de duración y los que desarrollan campañas con más de 4 meses de duración (Barker, G.,Ricardo, C. y Nascimento, M, 2007)
Las temáticas presentadas en el marco teórico de este manual intentan poner de manifiesto la relevancia de la prevención de la violencia, desde un enfoque que invita a incluir diversas variables cuando se trabaja con adolescentes y jóvenes, entre ellas: el contexto y soporte social y familiar en el que están inmersos, la experiencia subjetiva individual de cada adolescente y joven, y los roles de género en los que son socializados.
Biblioteca virtual – Diario Digital Femenino