imagen destacada

En medio del contexto de las elecciones, con el avance de la ultra derecha a nivel mundial y, en miras a un futuro incierto en materia de protección y cuidados por los derechos humanos, poder conmemorar el Derecho a la Identidad es primordial. Desde el año 2004, el Congreso de la Nación instituyó el 22 de octubre como el «Día Nacional del Derecho a la Identidad», en recuerdo por la labor realizada por las Abuelas de Plaza de Mayo. La fecha, que está incluida en el calendario escolar, habilita una oportunidad para reflexionar sobre esta temática con las familias y la comunidad, reforzando la idea de que la identidad es un fenómeno subjetivo y a la vez social, a través del cual las personas expresan sus modos de ser, sentir, pensar y actuar.

Por María Inés Alvarado*
para Diario Digital Femenino

El derecho a la identidad es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, incluyendo niñeces y adolescencias, dado que está incluido en los artículos 7 y 8 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que fuera aprobada el 20 de noviembre de 1989. En el portal Educ.ar se lo describe como el derecho a saber quién somos y quién queremos ser, y se lo considera uno de los Derechos Humanos fundamentales como la libertad, la alimentación, la vivienda digna, el trabajo, la salud o la educación. Por eso, es preciso que, desde el Nivel Inicial, se pueda trabajar el concepto de que, “desde el nacimiento, todas las personas tenemos derecho a tener una identidad” esto incluye tener nombre y apellido, fecha de nacimiento, documento de identidad, sexo y nacionalidad, como también conocer la identidad de sus progenitores, todas características que confirman la existencia de cada persona como parte de una sociedad, y la diferencia de las demás.

¿Por qué para la ESI es importante el Derecho a la Identidad?
¿Por qué para la ESI es importante el Derecho a la Identidad?

Además, es necesario entender que la identidad es un proceso dinámico y complejo, que a medida que pasan los años cada persona puede construir, reafirmar y reestructurar su identidad en el contacto relacional con otros y otras a lo largo de la vida. Pero no debe dejarse de lado la trascendencia histórica y social que el derecho a la identidad tiene en Argentina, consagrado internacionalmente gracias al trabajo y a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo. En este marco, el Ministerio de Educación y la organización Abuelas reeditaron el material Las Abuelas nos cuentan, para enriquecer oportunidades de abordaje sobre los temas de memoria y Derechos Humanos en las escuelas, de la mano de la literatura, la escucha y la narración, acompañado de un Cuaderno para docentes.

Junto con este material, se pueden también descargar la colección 10 Postales por El derecho a la identidad, cuadernillo que reproduce diez testimonios de protagonistas de la lucha por la recuperación de su identidad, acompañadas por información y propuestas de actividades para trabajar en las escuelas secundarias y que invitan a reflexionar sobre distintos aspectos del derecho a la identidad. Detrás de cada postal, aparece desarrollada una temática vinculada a la historia de las Abuelas para trabajar en el aula, sobre todo para habilitar la importancia que la organización Abuelas tuvo y tiene en la construcción del camino hacia la conquista de este derecho y así reafirmar que el proceso de memoria, verdad y justicia es colectivo.

¿Por qué para la ESI es importante el Derecho a la Identidad?
¿Por qué para la ESI es importante el Derecho a la Identidad?

Y hablar del derecho a la identidad, también posibilita abordar en las aulas contenidos relacionados con la identidad y la diversidad sexual, para seguir trabajando en discursos que ayuden a evitar discriminaciones y violencias. Si la identidad es un fenómeno subjetivo y a la vez social, a través del cual cada persona expresa sus modos de ser, sentir, pensar y actuar, y la identidad de género es la manera en la que cada persona percibe y vivencia el género con el que se identifica, o sea, la forma en que cada cual elige mostrarse al mundo, ambos conceptos tienen amplia relación. Eso está explicitado en el artículo 1 de la Ley 26743 de Identidad de género: “Derecho a la identidad de género. Toda persona tiene derecho a) al reconocimiento de su identidad de género; b) al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género; c) a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los/ nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada”. Si se entiende la sexualidad como un aspecto de la condición humana que está presente a lo largo de toda la vida y con el que cada cual se identifica, abordar este derecho desde la ESI es imprescindible.

(*) Docente, comunicadora. Co-directora de La ESI en juego.
Columnista de Diario Digital Femenino– De ESI Sí Se Habla

 

Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *