imagen destacada

La Comisión de Justicia  y Asuntos Penales del Senado comenzó a debatir el proyecto que castiga  penalmente el femicidio. El tratamiento de la iniciativa, que ya tiene  aprobación de la Cámara baja, contó con la presencia de especialistas que  pidieron cambios en el texto aprobado en Diputados. El tema seguirá en estudio  en el seno de la comisión.

En principio se  esperaba que la comisión que encabeza el entrerriano Pedro Guastavino daría  rápido tratamiento al proyecto y emitiría prestamente dictamen. Sin embargo, el  propio legislador aclaró, luego de escuchar a la opinión de las expertas  invitadas a la comisión, que no había apuro y que la iniciativa despierta  ciertas dudas.
Por  su parte, la senadora Sonia Escudero  (Salta), quien impulsa un proyecto para agravar el homicidio del  conviviente desde el año 2005 -es uno de los 13 proyectos presentados en el  Senado- pidió tomarse “un tiempo más para trabajar en el texto para no cometer  errores en un asunto tan importante en materia de violencia de género. No  obstante, la legisladora pidió que la norma se  trate en los próximos meses, y  que no se espere a la reforma integral del Código Penal anunciada, pues ello  demandará mucho tiempo”.
La  opinión de las especialistas
En líneas generales las  expositoras propusieron cambios en el texto aprobado en la Cámara de Diputados  que sólo plantea un agravante cuando la vícitima fuere una mujer e insistieron  fundamentalmente en el establecimiento de un tipo penal autónomo para el  femicidio.
Una de las  especialistas convocadas para exponer ante la comisión, la Coordinadora General  de la Asociación Civil “La Casa del Encuentro”, Fabiana Tunez, informó acerca de las  estadísticas elaboradas por esa organización. Son las únicas disponibles en la  Argentina ante la falta de cifras oficiales en la materia. Tunez detalló que  “fueron 282 femicidios los cometidos el año pasado, 29 los femicidios  vinculados, y que fueron 212 los hijos e hijas que perdieron su madre en 2011” .
Por otra parte, criticó  la redacción del texto aprobado en Diputados porque “deja librado a criterio del  juez que interviene en la causa si aplica o no la figura de agravante”, y en ese  sentido dijo que algunos no lo aplican por desconocimiento y otros “por  cuestiones ideológicas y prejuicios culturales”. Pidió, asimismo, atender la  situación de desprotección en la que quedan los menores que pierden a sus  madres, y reclamó que “se quite la patria potestad a los victimarios”.
Por  su parte, la representante de la Defensoría general de la Nación, Raquel Asencio, recomendó que la norma  contenga una indicación clara para que los jueces sepan cuando aplicar los  atenuantes en este tipo de delitos, para evitar el trato discriminatorio.  Reclamó, también, la elaboración de estadísticas oficiales.
Por último, los  senadores escucharon la opinión de la titular de la Comisión Nacional  Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de  Género, dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación, Perla Prigoshin, quien propuso la inclusión  de la figura autónoma del femicidio, en un capítulo nuevo, separado del capítulo  de delitos contra la vida para evitar el problema de la aplicación de los  atenuantes por parte de los jueces en estos delitos.
Pidió también ocuparse  de otros temas que no son de la órbita penal: “¿Qué se hace con los hijos de las  víctimas? ¿Qué se hace con la patria potestad de los hijos de los victimarios?  ¿Quién se va a ocupar de los alimentos de los chicos que se quedan sin madre y  sin padre porque está preso? Esas son las cosas que tenemos que hablar”,  indicó.
La  especialista presentó una propuesta alternativa que contempla “la obligación de  de alimentar a los hijos, así sea con el pecunio de lo producido con su trabajo  dentro de la cárcel”. Finalmente, pidió que “el texto votado en Diputados se  profundice. Nada grave va a pasar si en lugar de sacar una ley que se quede a  mitad de camino como pasó con la ley de trata de personas, se hace un esfuerzo  por profundizar el texto sancionado en Diputados”.
El  proyecto
El texto aprobado en la  Cámara baja define al femicidio como el crimen de una mujer perpetrado “por un  hombre y mediare violencia de género” e incorpora como causales “placer,  codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad  de género o su expresión”, a la vez con un propósito de “causar sufrimiento a  una persona con la que se mantiene o ha mantenido una  relación”.
Asimismo se fija pena  de reclusión perpetua o prisión perpetua al que mate “a su ascendiente,  descendiente, cónyuge, ex cónyuge o a la persona con quien mantiene o ha  mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia”.
Fuente: http://tinyurl.com/778ocjp

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *