![imagen destacada](https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2020/09/WhatsApp-Image-2020-09-15-at-15.58.19-1.jpeg)
No tiene que haber ninguna infancia más expulsada
Giselle Gómez, subsecretaria de la Asociación Civil Infancias Libres, expone en esta entrevista, la problemática que viven las infancias y adolescencias Travestis y Trans dentro del sistema educativo, uno de los motivos que derivó en una reunión que la asociación tuvo con el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y la subsecretaria Laura Sirotzky.
Por María Inés Alvarado*
– ¿Cuál fue la motivación principal para pedirle la entrevista al ministro?
– Como Asociación Civil autogestiva, sentimos que hay muchas familias y docentes que tienen la necesidad de acompañar a las niñeces trans, desde el nivel inicial, pero que no tienen herramientas. El Estado no capacita. El año pasado, cuando Trotta aún no era ministro, hicimos una sentada en el Ministerio de Educación, eso quedó asentado en un expediente, pero por causa de la pandemia y el aislamiento obligatorio se fue dilatando todo. Entonces decidimos escribirle un mail haciendo hincapié en el expediente y en esta necesidad, donde le contamos básicamente las problemáticas que tienen las infancias y adolescencias trans dentro del Sistema Educativo. Ante esta urgencia, nos concedió un encuentro virtual en el junto a Gabriela Mansilla le planteamos las violencias que sufren en cuanto a discriminación por parte de sus pares y docentes que se resisten todavía, de los directivos e inspectores, pero también de la gran problemática que tiene este sistema educativo. No queremos que les incluyan en este sistema como está, queremos que este abanico se abra, y que se construya algo nuevo, con las infancias adentro. No tiene que haber ninguna infancia más expulsada del sistema educativo porque hay niñeces de primaria que no pudieron resistir y quedaron desescolarizadas. Su salud mental y psíquica no ha podido con ese contexto de abusos.
– ¿Qué pasa con las niñeces trans en un contexto como el que describis?
– Cuando socialmente no se visualiza una corporalidad y dentro de la escuela no se legaliza una identidad trans, como niños con vulva o niñas con pene se genera una especie de morbo y sufren un montón de abusos. Porque no hay nadie que hable, todo queda invisibilizado, que es una de las grandes problemáticas. No solo hacemos esto por las infancias o adolescencias trans dentro del aula, sino por toda la adultez que formará parte de la sociedad el día de mañana que aceptará que hay otras posibilidades de ser y otros tipos de corporalidades. Creemos que así cambiará la discriminación, la aceptación del otro u otra u otre. En esta urgencia nosotras, que somos mamás, tenemos que capacitar a les docentes, pero no es nuestra tarea, es el Estado quien debe garantizar que niños y niñas estén dentro del aula, que les docentes puedan tener una capacitación de como acompañar a una infancia trans dentro del sistema educativo. Tienen que abrir cursos con puntaje docente que trate de infancias trans y travestis en el sistema educativo, porque no son niños o niñas más, que es lo que nos dicen cuándo vamos con la ley de identidad de género, queremos que sepan tratarles sin exponerles para prevenir a futuro que puedan decir orgullosamente que son trans cuando se les empiece a notar. Necesitamos que el Estado se haga cargo de que la Educación Sexual Integral deje de ser binaria y biologicista, que el material que está subido desde el Programa vaya cambiando, no puede ser que la ESI promueva un eje de diversidad, que la normativa contemple la identidad de género pero se siga hablando de la diferenciación de mujeres y varones, cuando la diferenciación son los genitales, las corporalidades.
![No tiene que haber ninguna infancia más expulsada del sistema educativo](https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2020/09/WhatsApp-Image-2020-09-15-at-15.58.19.jpeg)
– ¿Cuáles son las grandes falencias que encuentran en el sistea educativo?
– Por un lado está el tema de los cuerpos hegemónicos, los niños y niñas no se ven reflejados en esas imágenes, no solo lo planteamos por las niñeces trans. Todo es excluyente. A veces encontrás algún docente copado que trate el tema de la identidad de género o las infancias trans, pero lo hace por iniciativa propia. El resto del año cuando se abordan los demás ejes te encontrás con un montón de recursos, materiales y la forma de trabajar que sigue replicando la misma lógica binaria y biologicista. Es decir, de nada sirve que una vez al año o en la semana de la ESI se visibilice que existen y que durante todo el año siga reproduciéndose la misma lógica. No tiene que ser un apartado, tiene que ser transversal. Esta práctica que las familias supimos hacer acompañando a nuestros hijes, entendiendo que la corporalidad y la genitalidad no define la identidad de nadie. Que les docentes tengan el saber técnico para nutrirse de la experiencia para transversalizar esa mirada.
– ¿Cuál fue la respuesta del ministro?
– Nos dijo que están haciendo un nuevo material, que hay un borrador que nos van a compartir para que les hagamos una devolución y, en teoría, trabajar en conjunto para el programa nacional de ESI. El ministro también se comprometió a hacer una normativa para acompañar a las niñeces trans dentro del sistema educativo a nivel nacional, para que las escuelas estén obligadas a actuar de determinada manera. Los cambios no pueden ser paulatinos, hay sectores que se resisten, pero desde nuestro lugar no podemos ser objetivas porque es una urgencia. Coincidimos con él que ninguna ideología puede ir en contra de los derechos de nuestros niños y niñas y contamos con su apoyo en cuanto a las violencias a niñeces trans. Fuimos con la normativa de la Educación Sexual Integral y las resoluciones y anexos del Consejo Federal de Educación principalmente la del 2018, que jamás se cumplimentó. Por ejemplo, a nivel institucional debe haber un departamento de Educación Sexual Integral donde varios docentes tienen que trabajar en pos de esto y servir de nexo con la jurisdicción, pero eso no funciona.
– Mientras hablabas de lo paulatino, pensaba que la ley es de 2006 y las modificaciones del Consejo Federal que incluye el eje respeto por la diversidad llegó en 2018, o sea 12 años después. O sea, si los cambios paulatinos que plantean desde los ministerios públicos llevan el tiempo de escolaridad de un niñe, estamos perdiendo tiempo. Estamos dejando por fuera un montón de infancias que están siendo vulnerados en sus derechos. Es evidente que los cambios paulatinos no pueden tardar tantos años porque no llegan o llegan tarde.
– Sí, tal cual. No se implementa la ley de los profesorados con la ESI como materia, con perspectiva de género. Fuimos con lo que creemos que tiene que estar implementado en la ESI, pero también con lo que está y que podemos tomarnos de ahí para implementar cantidad de cuestiones. Por ejemplo, hay lineamientos o temas prioritarios en la ESI que hablan de la visibilización de las diferentes corporalidades porque cada ser humano es único e irrepetible, eso sería un buen pie para hablar de las infancias trans. Pero solo se incluyen a personas con alguna discapacidad, y se dejan afuera un montón de variables. Obviamente que debemos reformular, pero también pedimos una actualización de la ESI. Al ministro le dijimos que el artículo 67 de la ley nacional de educación dice que los docentes tienen que recibir capacitación gratuita y de calidad y en esta temática está faltando. Entonces como docentes levantar esa bandera para exigir un reclamo masivo en esa capacitación que falta. Que no quede solamente en la buena voluntad de algunos docentes, pero es el estado el que debe garantizar eso.
![No tiene que haber ninguna infancia más expulsada del sistema educativo](https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2020/09/WhatsApp-Image-2020-09-15-at-15.58.18.jpeg)
– ¿Cómo se evita que suene discriminatorio hablar en las escuelas de niños y niñas trans?
– Hasta que esté todo más aceitado creemos que es necesario hablar de niños y niñas trans porque es reivindicar las identidades para las mismas infancias trans. Es ese tercer lugar en las identidades del cual no se habla. Hacemos hincapié en las corporalidades, en que no hay cuerpos equivocados y crecerá como un niño o una niña trans, no como suele decir la sociedad. Entonces hoy sí necesitamos poner en palabras eso que no se pone. Si no, seguimos invisibilizando, o seguimos hablando de cuerpos gestante, pero dentro de esos cuerpos gestantes hay identidades que hoy es necesario que se visibilicen. Nombrar es legalizar eso que no está legalizado socialmente.
– Contame un poco de Infancias Libres ¿Qué están haciendo como organización civil?
– Somos familias que nos vimos reflejadas en las historias del libro de Gaby (Mansilla) “Yo nena, yo princesa” y nos concientizamos que lo personal es político, no son las experiencias particulares de cada uno o cada una, sino ver que le está pasando a la sociedad que no puede acompañar a estos niños/as trans. Entonces se cambia el foco y no es lo que sucede con una niñez trans sino lo que le pasa a la sociedad con esta niñez trans. Y ya como colectivo, entre compañeros y compañeras empezamos a trabajar en el trabajo autogestivo que venimos haciendo. Sacamos un primer cuadernillo que se llama “Infancias desobedientes y cuerpos que incomodan”, que fue un trabajo colectivo de las familias y de nuestro equipo de trabajo. Y ahora lanzamos “Las mariposas también sueñan”. El primer libro es muy fuerte, es como un cachetazo de realidad. Y en el segundo, nuestro objetivo es sensibilizar a la sociedad, más que interpelarla. Porque justamente ponemos el énfasis que no son los sueños los mismos de unos y otros, sino que hay un montón de sueños que en realidad son derechos y que no están cubiertos. Y es eso lo que queremos mostrar. Hay sueños de niñeces también. O sueños de adolescencias que quizás no es el mismo que sueña otro niño que tiene garantizados sus derechos.
– ¿Dónde y cómo se puede conseguir ese material?
– Nuestro material es autogestivo y tiene un costo para poder bancar el proceso burocrático y la impresión gráfica. Ese dinero, además se recauda para un fondo, porque estamos trabajando en otro material que esperamos que pueda salir este año o el que viene, que es sobre abusos, y tiene que ver con resignificar la palabra abuso. Cuando hablamos de abusos siempre pensamos que es abuso sexual o algo por el estilo, y todo lo otro que sufren estas niñeces le ponemos la palabra violencia. Y en realidad esas violencias son abusos y hay muchos tipos de abusos que sufren desde todos los días. Incluso por parte de las familias también que abusamos de un montón de circunstancias. El libro tratar de eso, de resignificar esa palabra abuso porque creemos que la violencia esta como que la sociedad ya la tiene empapada pero la palabra abuso genera rechazo a nivel cultural y social. Entonces por eso queremos resignificarla. Para obtener el material pueden escribir a infanciaslibres2017@gmail.com . También hacemos campañas, como por ejemplo lanzamos una por el mes de la educación que tiene que ver con pedir formación docente con ESI y con perspectiva de género. Queremos ir a pedirla juntes, con directivos, maestras, inspectores. Exijamos al estado no solamente como familia sino como una necesidad de docentes. Que puedan tomar conciencia, que el Estado es el que forma y no lo está haciendo. Y todo queda a criterio de cada une y de los recursos que pueda llegar a tener esa persona.
(*) Periodista, Docente: Columnista de Diario Digital Femenino en #DeESISíSeHabla
Titular de la Plataforma virtual La ESI en juego