imagen destacada

El despliegue de banderas multicolores a 13 años de sanción de la Ley de matrimonio igualitario, en estos días de ola polar, nos convocan a pensar anidando en el calorcito que emana de la ampliación de derechos, en sus fueguitos reparadores, en el impacto en las subjetividades promoviendo Salud Mental.

Por Mónica Vaccaro*
para Diario Digital Femenino

Historizar visibilizando esas conquistas, que anclan, en el respeto a la libertad de SER de cada persona ,al derecho a elegir, a decidir sobre las cuerpas, a transitar vidas  sin estigmas ni etiquetas cuando el padecimiento mental es parte y no «encaja» en la supuesta normalidad de la hegemonía enraizada en la cultura patriarcal, en el derecho a vidas libres de violencias, es entonces cuando historizar se convierte en amorosa militancia, a modo de invitación colectiva, en tiempos de modernidad líquida atravesada por hostilidades, negacionismos y cancelación, a refugiarnos en la esperanza de un mejor mundo posible donde quepan todes.

NO hay Salud Mental SIN ampliación de derechos
NO hay Salud Mental SIN ampliación de derechos

Nombrar ampliación de derechos redirecciona entre otras cosas a releer (o leer) los marcos normativos vigentes, insisto en la urgencia de interpelar teorías y prácticas, formaciones y modalidades de abordajes, en el compromiso ético-social de tener conocimiento pleno de los mismos y por consiguiente de sus posibilidades y ámbitos de aplicación. Y por sobre todo desentramar, saliendo de los binarismos que limitan ampliar las miradas, enfoques necesarios para comprender que todas las personas en algún momento de nuestras vidas podemos ser usuarias de estos derechos.

Estas leyes deben ser humanizadas, llevadas a los territorios, extrapoladas de las políticas de escritorio a los territorios vivos. Darle voz a las personas protagonistas, a los relatos con nombre propio y en primera persona. Transversalizar políticas de ampliación de derechos con políticas de subjetividades (que de no existir es imperativo crearlas) incorporándose a la agenda de las políticas públicas.

Cabe listar algunas de las leyes que en materia de ampliación de derechos  han sido sancionadas en estos 40 años de democracia, la cual  no se negocia y debe defenderse SIEMPRE, con la propuesta de aportar a la reflexión, a la construcción de Memoria colectiva, poniendo algo de luz a las olas que surfeamos por aguas de incertezas en un mundo desconfigurado con amenaza permanente de quita de derechos.

Desde los acompañamientos en Salud Mental con escuchadora despatologizadora que aloje, en clave de derechos humanos con perspectiva de géneros y diversidad, podemos dar cuenta de cómo se han ido habilitando, a partir de la vigencia de estos marcos normativos, otras posibilidades subjetivantes, otros recorridos y acercamientos hacia la construcción de abordajes en salud integral, en Salud Mental comunitaria que promueva equidad y justicia social.

+ Ley de divorcio vincular. 23515 (1987)

+ Ley de cupo femenino. 24012 (1991)

+Ley de Protección Integral de niñas, niños y adolescentes. 26061(2005)

+Programa  Nacional de Educación Sexual Integral. 26150 (2006)

+Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales. 26485 (2009)

+Ley de Matrimonio Igualitario. (2010)

+Ley Nacional de Salud Mental .Derecho a la protección de la Salud Mental. 26657 (2010)

+Ley de Identidad de Género. Derecho a la identidad de género de las personas. 26.743 (2012)

+ Régimen de Contrato de trabajo para el personal de casas particulares .Ley 26.844 (2013)

+ Acceso a la información pública. Ley 27.275 (2016)

+ Uso medicinal del cannabis y sus derivados. Ley 27.350 (2017)

+ Paridad de género. Ley 27.412 (2017)

+Ley Brisa,  establece que los hijos y las hijas de mujeres víctimas de femicidio o de homicidio en contexto de violencia intrafamiliar o de género deben ser protegidos para crecer en un ambiente sano y libre de violencias.27452. (2018)

+Ley Micaela (2019)

+ Ley Mica Ortega- Prevención y Concientización del grooming 27590. (2020)

+Ley 27.610 regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y a la atención postaborto de todas las personas con capacidad de gestar. (2021)

+Ley 27636 encargada de garantizar el acceso laboral a personas travestis, transexuales y transgénero. (2021)

Seguramente, estos marcos legislativos, en función de la transformación social y evolución de los tiempos, necesiten ser ampliados, incorporando otras dimensiones que garanticen más derechos y oportunidades. NO derogados, ni amenazados o expuestos, a descuidados e irrespetuosos debates mediáticos que desinforman, instalan y reafirman prejuicios  vulnerando derechos e impactando negativamente en las subjetividades de la población.

En el mientras tanto se instalan  políticas públicas de ampliación de derechos, que casi siempre ( o siempre) encuentran escollos con mensajes disciplinadores ,resistencias, dificultades, datos no menores si pensamos en las poblaciones destinatarias; mujeres, diversidades, niñeces, adolescencias, personas usuarias de salud mental entre otres, se tejen entramados de amor revolucionario, como el que sostienen desde hace años familias de niñeces y adolescencias trans-travestis con sus denodadas luchas en defensa de sus derechos. [1]

Consideré pertinente destacar en forma particular el compromiso inclaudicable, la responsable amorosidad  con que hacen historia salvando vidas, abrazando la libertad de SER de cada persona, tarea nada fácil ya que como expresó Loana Berkins «hay que tener coraje para ser mariposa en un mundo de gusanos capitalistas«.

Las personas que sostienen estos colores de amor revolucionario tienen enorme potencial y experiencias en primera persona para transmitir, necesitan en forma URGENTE ser visibilizadas, reconocidas, acompañadas, alojadas, invitadas a ser parte del tejido de la trama como refugio, mientras nos incomodamos, interpelamos, deconstruimos posicionamientos, en el camino hacia una mejor humanidad.

Seguiremos tejiendo con hilos de palabras, viviendo con hilos de tiempos, bregando por ampliación de derechos cada día, en cada lucha, en cada espacio de formación personal y profesional. Lo personal el político. Estando en cada espacio donde nos convoca el compromiso social, no debemos perder de vista «el norte», visibilizando la realidad de nuestro Norte Argentino donde también flamea otro símbolo, la wiphala que reclama respeto, justicia y equidad.

Pongamos en valor la Salud Mental, siempre. Ampliar derechos promueve Salud Mental.

El compromiso es URGENTE, la construcción y la salida son colectivas!!!

(*) Trabajadora de la Salud Mental y activista de Derechos Humanos.

 

[1]  Asociación Civil Infancias Libres @libresinfancias

Organización sin fines de lucro que lucha por los derechos de las niñeces y adolescencias Travestis-Trans en Argentina. Presidida por Gabriela Mansilla, madre de Luana, la primera niña trans que obtuvo su DNI acorde a su identidad de género autopercibida sin instancia judicial a nivel mundial, cuando tenía seis años (2013) Escritora, autora de los libros «Yo nena, yo princesa» (2014), «Mariposas Libres» (2018) UNGS, de libros autogestivos desde ACIL, «Esi con perspectiva travesti trans, Un mundo donde quepan todes» Ed. Chirimbote (2021)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *