Masculinidades en juego
Por Santiago Nicolás Domínguez
Cómo leer este material
Esta cartilla está pensada como una caja de herramientas para poder trabajar en clase con sus estudiantes sobre las masculinidades, desde la perspectiva de la Educación Sexual Integral (Ley 26.150/06).
Se entiende a la educación sexual como un espacio sistemático de enseñanza/ aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de niñes y jóvenes.
La idea es aportar una serie de planificaciones y herramientas de talleres para abordar distintas temáticas. De cada eje va a haber dos propuestas, ordenadas según el nivel de profundización buscado y el diagnóstico que hagan de sus estudiantes. Idealmente podrían realizarse los dos talleres de forma escalonada.
Cada unidad desarrolla los contenidos de los talleres, y está acompañada de bibliografía y de un recursero, en donde se puede encontrar más información vinculada a la temática, desde leyes y normativas hasta producciones audiovisuales relacionadas.
¡Atención! Lenguaje inclusivo a la vista
La cartilla está escrita con un lenguaje no binario ni sexista que busca no excluir a las identidades de género que no se identifican con el par varón/mujer. El uso del género en “e” o “x” apunta a contrastar críticamente el uso dominante de la lengua. La incomodidad que puede generar seguramente sea la misma que les genera a aquellas personas que el “todos” o el “todas” no les representan.
¿Por qué tener perspectiva de género?
Porque implica reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, favorables a los varones como grupo social y discriminatorias para las mujeres e identidades disidentes. Dichas relaciones han sido construidas social e históricamente y son constitutivas de las personas. A su vez, se articulan con otras relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión. En definitiva, las relaciones de desigualdad entre los géneros adquieren expresiones concretas en todos los ámbitos de la cultura: la escuela, el trabajo, la familia, la política, las organizaciones, el arte, las empresas, la salud, la ciencia, la sexualidad, la historia, etc.
¿Qué son las masculinidades?
En esta cartilla, las masculinidades serán abordadas como configuraciones de las subjetividades que se proyectan en diferentes representaciones y prácticas, que parten de la masculinidad como un concepto relacional entre sujetos. En otras palabras, las masculinidades son formas de ser, formas de habitar el mundo, que se plasman al vincularnos con otras personas. Las masculinidades, entonces, no son exclusivas únicamente de quienes se reconocen varones, sino que atraviesan las subjetividades de todas las personas, aunque en diferentes modos, matices y configuraciones. Por lo tanto, personas que se identifiquen como mujeres, por ejemplo, pueden identificarse con dispositivos propios de las masculinidades… descargar y seguir leyendo: Cartilla.
Fe de erratas
De acuerdo al dinamismo que vienen teniendo los movimientos feministas, es posible que alguno de los conceptos planteados generen ciertas rispideces, como sucede con el término disidencias o identidades disidentes, por ejemplo. En esta cartilla, se hará uso de esa denominación para hacer referencia a aquellas personas que no se identifican con el binomio varón/mujer y que rompen con las normas establecidas por los mandatos sociales hegemónicos que establece el patriarcado.
Los discursos determinan horizontes de posibilidad de las personas y las formas de nombrar pueden tanto abrir como cerrar caminos, por eso es importante pensar qué decimos, cómo lo decimos, a quién se lo decimos. En este sentido, las categorías que elegimos para leer (y decir) la realidad responden a un posicionamiento político ideológico; que no siempre se da en un plano consciente. De ahí nace la necesidad de tener honestidad intelectual y dejar en claro desde dónde se habla, es decir, desde qué lugar se parte para enunciar.
Biblioteca virtual – Diario Digital Femenino
Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_