Presentación
(Descargar en portada)
La presente guía está destinada a los servicios de salud, con la finalidad de conocer y profundizar en los aspectos y las acciones a desarrollar para erradicar el abuso y el maltrato contra las personas mayores y que estas sean bien tratadas, no sólo por quienes son responsables de su cuidado, bienestar y calidad de vida, sino en todo momento y situación, reconociéndolas como sujetos de derecho.
Este documento se elabora en el marco de la Década del Envejecimiento Activo y Saludable, apoyada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lanzada en Argentina por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de la Nación, cuyos principales desafíos son:
- Erradicar el viejismo.
- Adaptar los servicios de salud a las necesidades de las personas mayores.
- Favorecer y desarrollar entornos saludables para las personas mayores.
- Brindar acceso a los cuidados a largo plazo si así lo necesitan.
El enfoque sobre el que se realiza esta producción se basa en el “abordaje por curso de vida” y considera la forma en que la salud de una persona, su comunidad, su entorno y otros factores, así como las generaciones anteriores y futuras, están interconectadas a lo largo de la vida. Asimismo, entiende a la salud como un proceso dinámico que requiere ir más allá de las intervenciones dirigidas a enfermedades específicas. Este enfoque toma a la salud como un recurso esencial para la producción y el mantenimiento de capacidades en individuos y poblaciones, y como una dimensión importante del desarrollo humano, no simplemente como un fin en sí mismo (OPS, 2022).
La elaboración de esta guía se sustenta además sobre el paradigma de «abordaje integral de las personas mayores», que tiene como premisa fundamental propiciar un envejecimiento activo y saludable, con perspectiva de género, respetando el cumplimiento de todos los derechos humanos de las personas mayores. Apunta a hacer una evaluación integral del contexto en el que viven las personas, sin perder de vista los deseos e intereses de este grupo etario. Desde esta perspectiva se propone visibilizar las situaciones de abuso que cotidianamente sufren estas personas y desnaturalizar las acciones que configuran casos de maltrato, lo cual debe cumplirse con apoyo de otras entidades nacionales y de las autoridades administrativas de los departamentos, distritos y municipios.
Este material se estructuró mediante un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud de la Nación y profesionales con una vasta experiencia en el tema, para conocer las responsabilidades en materia de garantía de los derechos de las personas mayores, mediante su apropiación e implementación por parte de los ciudadanos, educadores, personal de atención primaria y autoridades en los entornos educativo, laboral e institucional, donde conviven, interactúan y se transforman las personas, las familias y las comunidades.
Del análisis de toda la temática, surgen dos grandes cuestiones a considerar:
- Reconocer el problema del maltrato hacia las personas mayores como un asunto de Derechos Humanos. Se trata de un problema complejo, que involucra los diferentes aspectos de sus vidas, como individuos y como colectivo. Es obligación de los Estados garantizar los derechos de las personas mayores y la protección contra toda forma de violencia y/o tipología de maltrato. El cambio de paradigma es un cambio conceptual que propone dejar de considerar a la vejez solamente como una etapa de la vida, para considerar “la vejez como derecho humano”, es decir, que las personas tienen derecho a envejecer dignamente. En la actualidad, llegar a la vejez no se consolida como un derecho universal al que acceden todas las personas por igual. Un ejemplo de ello sería la población transgénero, cuya expectativa de vida en la región ronda los 40 años, y que, por tanto, no acceden al ejercicio del derecho a envejecer.
- La erradicación del maltrato y la violencia contra las personas mayores exige un cambio de paradigma en torno a la imagen de la vejez que impera en la actualidad. Se trata de una imagen asincrónica, descontextualizada, principalmente negativa, asociada a mitos, prejuicios, estereotipos y lenguajes basados en una vejez de antaño, que no representa lo que son las personas mayores en la actualidad: un colectivo heterogéneo y cada vez más diverso, con una posibilidad de sobrevida que no tiene referentes en la historia de la humanidad, y donde las oportunidades de desarrollo están siendo limitadas, tanto por una visión desvalorizada, como por una imagen que sobredimensiona capacidades, y que no valora lo que está fuera de lo que puede ser considerado productivo, ni reconoce que las pérdidas, algunas significativas e irreversibles, son parte de lo humano.
“Los conceptos y recomendaciones abordadas en la presente guía pueden resultar útiles para quienes ejercen su práctica en Residencias para Personas Mayores. No obstante, se requiere de guías específicas para dichas instituciones… seguir leyendo.
Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_
@lennycaceres69