
Una de las herramientas fundamentales que se pueden ofrecer a través de las políticas públicas, en acciones y comunicación, son los recursos con los que cuentan las personas para informarse sobre el acceso a los espacios de asesoramiento, intervención y asistencia ante situaciones de violencias.
Lamentablemente, no se comprende el valor de esta información, ni se tienen en cuenta las innumerables situaciones por las que pueden atravesar las personas y cómo facilitar el acceso para poder abordarlas.
Por Lenny Cáceres*
Algunas de las situaciones pueden ser:
- No todas las personas están dispuestas a hacer una denuncia inmediata.
- No todas las personas desean intervención inmediata.
- Todas las personas necesitan conocer los recursos para saber con qué herramientas cuentan para sí o para terceras.
- No siempre están dispuestas a hablar en un ámbito del Estado.
- A veces, solo comienzan a conocer los recursos hasta que pueden tomar la decisión de buscar ayuda.
- No todas las personas conocen las formas de buscar ayuda ante un hecho de violencia concreto.
- No todas las personas hablan en los espacios “preparados” para ello, pueden contarle su situación a cualquier persona con la que se sienten seguras y estas deben estar informadas para dar respuestas mínimas, claras y concretas.
En el recursero que hoy se ofrece, tanto a nivel provincial (La Pampa) como nacional, ese acceso es un obstáculo en sí mismo y es casi necesario un título de ingeniería en Informática para acceder y una computadora de escritorio o notebook. Todo un problema y múltiples dificultades.
El primer punto por marcar es el formato de la herramienta: un Excel con diversas pestañas que separan en: provincia (incompleto), municipios, policía, poder judicial y hospitales, una verdadera y muy compleja ensalada. Los documentos en formato Excel no pueden descargarse en un celular, salvo que descargues una aplicación o tengas un sistema operativo muy avanzado. Quién sabe, puede y quiere descargar una aplicación para acceder a un recurso que debería serle ofrecido con la dinámica y facilidad que la problemática requiere, más si tenemos en cuenta que esa persona puede estar en situación de crisis o intentando ayudar a otra persona que lo está.
Cómo se puede adquirir un compromiso social para poner la mirada en todas las formas de violencia y sentirse parte sin una sola herramienta brindada por el Estado para tal fin. Y ya no hablamos del punto, que insistimos hace años, las medidas corresponsables y las campañas de prevención.
Los recursos
- Archivo provincial: Acceso
Desplegar cada una de las pestañas que observamos abajo es realmente una odisea y, como ya mencionamos, en un celular no es simple.

Propuesta: un listado completo de localidades pampeanas en la página principal que, al desplegarse, tenga todos los recursos del lugar, incluidas organizaciones sociales y personas que realizan trabajo territorial.
- Mapa nacional: Acceso
Acá, nos encontramos con un bonito mapa, les pedimos que intenten posar el mouse sobre algunas de las provincias o ciudades… No sé si es cuestión de puntería o qué, lo cierto es que no es nada fácil acceder a la información. Para Santa Rosa, La Pampa, aparecen más de 90 recursos: nunca pudimos saber cuáles son.
En este caso, existe la posibilidad de poner en el buscador la palabra clave para acceder al recurso que estás buscando. ¿En serio? Es tan complejo como acertar un recurso en el mapa. La persona tiene que volver arriba, encontrar el buscador, saber cuál es la palabra clave…

Propuesta: lo mismo, nombre de la provincia en página principal, con enlace a cada ciudad y los recursos totales de estas.
Dejamos los links en acceso para que prueben por ustedes el “funcionamiento” y las dificultades de acceso a estos supuestos recursos.
Necesitamos comprender que la comunicación y el acceso a la información son primordiales para las acciones necesarias que derriben estructuras y promocionar la construcción colectiva para terminar con las desigualdades que generan violencia. La complejidad de las posibilidades de acceso a la información es la mayor desigualdad y no podemos profundizarla con este tipo de propuestas que no suman, al contrario.
En ese sentido, no, no está todo bien ni hemos avanzado mucho, al menos no desde las políticas públicas en las respuestas a las necesidades de las personas y en las problemáticas que dañan profundamente.
(*) Periodista feminista, directora/editora de Diario Digital Femenino. Titular de la web de Asesoramiento y Capacitación https://lennycaceres.com.ar/ Autora del libro La transversalidad del género: espacios y disputas.(Ed. Sudestada)
Imagen de portada: recorte de la tapa de recursos: Mar del Plata . Batán.
Instagram Diario Digital Femenino