
Lorena Guaiquián: «la militancia social, política partidaria y por mi identidad mapuche fue a la par»
Pocas veces conocimos una persona que tuviera tanto reconocimiento de pares y ajenos. Cuando se armaba la propuesta para las elecciones en La Pampa, cada línea del justicialismo aportaba sus candidatas/os, al igual que otros partidos que conformaron el Frente Justicialista Pampeano.
Lorena Guaiquián fue la persona propuesta por Convergencia peronista -línea interna del justicialismo que lidera el doctor Rubén Hugo Marín-, para integrar la lista de concejalas en la ciudad de Santa Rosa. Allí, en la campaña, descubrimos la enorme llegada y respeto que Loreley, como le decimos, recoje en la sociedad.
Por Lenny Cáceres
El proceso de campaña, en tan poco tiempo fue duro «todas las campañas son agotadoras, nos llevan tiempo y arrastramos a nuestras familias, a nuestros hijos. Ahora a seguir, con muchas ganas de trabajar, como siempre, meterle cuerpo, tiempo. Es algo que me apasiona». cuenta Loreley a Diario Digital Femenino
En ese arrastre de apoyo familiar están Homero, su hijo, y Walter, el compañero.
Sus diez años en Convergencia marcan claro que su compromiso militante se sostiene en el tiempo y ese es definitivamente el espacio donde más cómoda se siente , «es un lugar en el que siempre me he sentido súper cómoda, ahora un poquito de relax pero siempre con ganas de trabajar para ver cómo salir adelante y ver de qué manera se puede afrontar lo que viene que son las PASO a nivel nacional, y las generales», apuntó
La convocatoria
Que un grupo grande de militancia, consolidado, unido y con tanta historia en la provincia pueda decidir que una persona las/os represente no es poco. La responsabilidad que Loreley demuestra a cada paso hizo que se replanteara esta designación, «cuando me dijeron fue una alegría inmensa asumir esa responsabilidad y a la vez pensar si estaba a la altura de ese posible cargo, ver cómo me podía desempeñar» expresa.
Claro que llega con gran experiencia territorial y personal, en Diario Digital Femenino la conocemos por su militancia en las cuestiones de género. Es Procuradora, estudiante de abogacía, mamá, empleada y curadora del hermano «estudio abogacía en la medida que puedo, sigo militando los derechos de las mujeres, niñas, niños, niñes y adolescentes, además soy curadora de mi hermano que está hace ocho años en estado vegetativo a raíz de un accidente de tránsito, me hago cargo de sus trámites, de sus cosas. Está con internación domiciliaria, es como mi otro hijo» puntualiza
Una mujer mapuche
La militancia política, la de género y además venís de otro lugar. «Soy una mujer mapuche, milito ese aspecto. Es una identidad autopercibida que tengo, aprendí a hacerlo. Mi apellido es Guaiquián, que significa ‘danza al sol’, en realidad Guaiquiantu, fue cortado por el español, por el blanco cuando viene» explica.
Una identidad autopercibida ¿Por qué? ¿No se hablaba en tu casa del origen de la familia?
-No, de grande aprendí. No sé si lo ocultaban tampoco, pero no se hablaba. Cada uno es origen de su tiempo. Tal vez mi padre habrá sufrido algún tipo de persecución por su origen, por su apellido, también mi abuela, mis abuelos maternos también que son rancuches. No se hablaba, era algo que se tenía que reivindicar en la familia, y bueno, «soy la ovejita originaria de la familia».
Esto es algo mío, para mí. Lo compartimos con mis compañeras originarias, trabajamos muy bien. Acá en La Pampa lamentablemente somos parte de la historia oficial, en Argentina las/os mapuches somos de Chile y en Chile somos argentinos, de esa manera no podemos reclamar territorialmente nuestros derechos ancestrales, es una manera de erradicarnos, de seguir con el exterminio, pero acá estamos.
¿Como toma la comunidad el hecho de ser «candidata» de un partido político?
-Una parte de mi comunidad, Choique Nehuén, vio muy buena mi participación en política y otras comunidades no tanto.
He formado parte de alguna comunidad que cuando nos ven crecer, ya no les gusta tanto y comienzan a desplazarte. Ahí sentí que ese desplazamiento tenía que ver con mi participación en la política. Además de por ser mujer.
Tampoco faltan críticas desde otros sectores cuando se menciona que cada cosa que solemos hacer, va con un interés particular, «Mi camino fue a la par, no llegué como mujer mapuche a ser convocada por un cargo. Fue la militancia y la búsqueda de mi identidad un camino paralelo, de la mano. Soy una mujer mapuche que milita en Convergencia, que milito en territorio, nada más» (y nada menos).
Intereses
Loreley se muestra preocupada por la continuidad de las propuestas, adhiere fuertemente a la generación de redes sociales que articulen, sostengan y contengan, al empoderamiento individual y colectivo y a la educación desde edad temprana como medida sobre todo, de protección «analizar los aspectos sociales para mejorar la calidad de vida son fundamentales, ver cómo llevar una medida hacia un lugar concreto, los servicios especialmente. Las redes tienen que armarse en los barrios, en los centros de salud, en los colegios, en todos los espacios y con continuidad en el tiempo. Las pequeñas redes generan mucha protección y crecimiento», puntualizó
La «Lonco»
Cada vez que nombramos a Loreley y al hacer referencia a su origen comentamos es «lonco», ella explica » que me digan Lonco es un honor, pero no lo soy. Soy una comunicadora. Lonco es la cabeza o el jefe de la Comunidad, en mi caso nuestra lonco es Laura Cuevas, elegida por consenso, una asamblea donde decidimos que sea ella. Debería haber un/a Lonco por familia, en mi casa, en mi familia, la Lonco sería yo. Algo así», finaliza