imagen destacada

Orientaciones para su implementación

La creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) es el resultado de las luchas colectivas históricas de los movimientos feministas y de la diversidad, y de la decisión política del actual Gobierno Nacional de jerarquizar la agenda de género y diversidad.

Nuestra tarea está orientada a promover el ejercicio de los derechos de las mujeres y lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans, intersex, no binaries e identidades no heteronormadas (LGBTI+), y a impulsar las transformaciones necesarias para modificar las condiciones que permiten y reproducen las desigualdades estructurales por motivos de género.

Nos enfrentamos al gran desafío de dar la disputa cultural por la igualdad y de brindar respuestas integrales a las problemáticas específicas que afectan a las mujeres y LGBTI+. Por eso nos proponemos este espacio, para hacernos preguntas e indagar acerca de los discursos y sentidos establecidos. Un lugar que nos permite promover nuevas y mejores formas de encontrarnos, compartir saberes y llegar a todos los rincones del país.

Este sello editorial es el producto de un proyecto colectivo que reúne voces, diálogos y recursos necesarios para transitar el camino hacia la construcción de la Argentina inclusiva y diversa que queremos. Las colecciones y materiales que lo componen buscan erigirse como una herramienta educativa, de divulgación y de promoción del pensamiento crítico. Una usina de contenidos de referencia en temáticas de género y diversidad, que habilite nuevos modos de hacer y pensar, e impulse los cambios necesarios para que vivamos en una sociedad más justa e igualitaria, para todas, todes y todos.

Edit Mingéneros

Ley Micaela: formarnos para transformar(nos)

 

Introducción[1]
(Descargar en portada)

Ley Micaela: formarnos para transformar(nos)
Ley Micaela: formarnos para transformar(nos)

Desde el MMGyD presentamos este material con orientaciones para la implementación de la Ley N° 27.499, Ley Micaela, de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado. Esta publicación sintetiza recomendaciones y lineamientos basados en la experiencia transitada en el diseño e implementación de formaciones en la temática de género, diversidad y violencias por motivos de género.

Este material está destinado principalmente a los equipos que impulsan la Ley Micaela dentro del Estado. También, y acorde a la adhesión social que recibió esta iniciativa, está pensado para todas aquellas instituciones, organizaciones de la sociedad civil y de la comunidad, movimientos sociales y empresas que están comprometidos con la transformación que Ley Micaela propone, más allá de que se encuentren o no comprendidos explícitamente en su texto.

Con esta experiencia formativa buscamos revisar las formas incorporadas que tenemos de ver nuestro alrededor y entender los vínculos, para identificar, en las prácticas cotidianas, en la cultura y en la organización de cada institución, organismo y territorio, aquellos prejuicios, mandatos o creencias que muchas veces naturalizamos y que reproducen y/o legitiman las violencias por motivos de género. Detenernos a reflexionar sobre las palabras y el lenguaje que usamos, nuestras acciones y gestos cotidianos, y cómo contribuyen muchas veces a reproducir las desigualdades, es un acto de responsabilidad social y compromiso con la democracia.

Para quienes desempeñamos roles como agentes del Estado, la aplicación de esta ley nos compromete a prevenir las violencias por motivos de género y a promover la adecuada intervención, asistencia y protección en el sector público desde nuestros lugares y funciones, porque nuestra principal obligación es garantizar los derechos humanos de todas, todes y todos. El desafío que planteamos es poner en palabras las ideas centrales con las que llevamos a la práctica la Ley Micaela, para facilitar el intercambio y la formación como ejercicio político y transformador.

El objetivo de este material es brindar herramientas pedagógicas y operativas para el diseño de actividades de formación sobre género y violencias por motivos de género. Entendemos que la formación continua y permanente contribuye a la promoción de ámbitos más igualitarios y diversos, ofreciendo estrategias para el adecuado abordaje de las situaciones de violencia, e impulsando acciones para una efectiva transversalización de la perspectiva de género y diversidad en las políticas y acciones de los distintos espacios que transitamos.

[1] Agradecimiento: a los equipos de la Dirección de Capacitación del Sector Público en Género y Diversidad y de la Dirección Nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad que trabajaron en la elaboración del material; a las áreas de género con quienes tejemos en el día a día las políticas de formación necesarias y urgentes para que la Ley Micaela sea una realidad en todos los ámbitos y territorios. Para que sigamos aportando en la construcción de un Estado más presente, justo e igualitario… seguir leyendo.

Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_
@lennycaceres69

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *