imagen destacada

No están o están claramente separadas del resto de las políticas públicas y, por supuesto, en un rango inferior, a veces muy inferior.

Por Lenny Cáceres*

Si observamos los abordajes periodísticos y, sobre todo, las entrevistas a las máximas autoridades nacionales, provinciales y municipales, veremos que no existen preguntas relacionadas con las políticas de género. La perspectiva de género en los últimos años, y más luego de la promulgación de la Ley N° 27.499 (Ley Micaela), transversaliza o debería transversalizar todas las políticas públicas. Sin embargo, todavía no ha logrado instalarse en la agenda de los medios como de importancia al igual que otras temáticas.

Consultado un colega sobre el punto, la respuesta fue: “Para eso ya está el área correspondiente”. Ah, mirá, entonces, ¿por qué sí les consultan sobre economía, turismo, obra pública, inversión, conectividad, educación, salud y economía regionales si no son los ministros o titulares de esas áreas? En esas preguntas y respuestas, tampoco se escuchan las políticas relacionadas a las cuestiones de género. Será que la gestión no tiene que ver con la tranversalización de la perspectiva de género en todas las políticas públicas. Que es algo que soñamos o imaginamos.

Periodistas que no preguntan, autoridades que no incluyen en las respuestas.

Feminización de la pobreza y precarización laboral

Ante las diversas razones que pusieron en agenda la temática de los planes sociales, a nivel provincial y nacional, hasta la persona más despistada debió tomar conciencia del fondo de la cuestión y permitir realizar un análisis profundo de la situación, pero acá y allá primó la descalificación y estigmatización a las mujeres. La información brindada no estuvo a la altura de las circunstancias: informar sobre la realidad de la precarización laboral de las mujeres y la feminización de la pobreza en números alarmantes.

Se llegó al punto de recortar un video señalando a una mujer que supuestamente “no quería trabajar”. Nadie se preocupó en buscar el video completo de la nota, el tema es con nosotras y, cuando peores nos muestren, mejor.

La mayoría de las personas beneficiarias de planes sociales son mujeres. La mayoría de las tareas que se realizan mediante plan social tiene que ver más con la explotación que con la vagancia, porque se debe cumplir con lo pautado, sin las reglas e ingresos de un empleo formal, registrado. ¿Dónde estaría la ventaja por parte de las mujeres?

Las políticas de género no están en la agenda de los medios
Las políticas de género no están en la agenda de los medios

Tampoco en infancias y adolescencias

Esta invisibilización se repite ante casos de violencia sexual, ataque o agresiones contra niñas, niños y adolescentes. En las coberturas de hechos graves de violencia ocurridos en nuestra provincia y otros sitios del país, no se hizo una sola mención a la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), herramienta por excelencia para la detección y prevención de estos casos. Esto posibilitaría a la población conocer los alcances de la ley e, insistimos, conocer las herramientas para prevenir y erradicar desigualdades y violencias. Pero, de ESI no se habla.

Personas mayores

Las temáticas que involucran a personas mayores tampoco son visibilizadas, salvo ante algún hecho delictivo o de estafa; de protección y prevención, no se habla. Las violencias siguen ocupando los espacios de policiales y no como temáticas sociales –violencias sociales– que nos involucran y responsabilizan como sociedad.

En términos comerciales o de negocios

Si ante estas ausencias o invisibilización debemos centrarnos y pensar en términos de negocio o rentabilidad, claramente lo explica Ana Requena, redactora jefa de género de eldiario.es, quien es contundente: “Aplicar la perspectiva de género es muy rentable a nivel económico”. Algo que se demuestra, por ejemplo, con la inversión que han hecho referentes internacionales como la BBC o The New York Times en herramientas para equilibrar la desigualdad de género. “Esto sucede por una razón muy sencilla: hasta hace poco las audiencias estaban muy masculinizadas, pero ahora hay muchas mujeres acercándose a los medios de comunicación. Tienes un público al que captar que no va a aceptar que se ignore a las mujeres sistemáticamente, que solo se den columnas a hombres o que tengas un tratamiento lamentable de la violencia de género o sexual”, explica Requena. “Quieren medios que también hablen de los cuidados, de la dependencia o de la discriminación salarial” (DDF, 2020).

¿Qué estamos mirando, qué estamos contando y qué entendimos por perspectiva de género?

No vale, luego de mirar para otro lado, no actuar desde la responsabilidad y ética profesional, de la ignorancia deliberada, rasgarse las vestiduras, mostrarse compungidos y con voz quebrada, ante un hecho grave de violencia y salir a señalar o buscar culpables. La violencia es estructural, o nos comprometemos colectivamente para modificar esas estructuras o cerramos la boca. No contribuyamos con irresponsabilidad manifiesta a la desinformación, la perpetuidad y el sostenimiento del sistema patriarcal y a la generación de más violencias. No tenemos derecho a llegar tarde, ya no podemos permitirlo ni permitírnoslo.

(*) Periodista feminista, directora/editora de Diario Digital Femenino. Titular de la web de Asesoramiento y Capacitación https://lennycaceres.com.ar/

Ilustración de portada: Inredh

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *