imagen destacada

La perfección de los cuerpos

            “La mirada que tenemos como sociedad acerca de los cuerpos -propio y ajenos- forma parte de una construcción social moldeada a lo largo del tiempo”, plantea el portal Educ.ar en la ficha de trabajo Estereotipos y medios masivos de comunicación para, luego, plantear una serie de actividades del programa Seguimos Educando que invitan a pensar, “en la escuela secundaria y a partir de la mirada adolescente, cómo contribuyen los medios masivos a esta construcción”.

Por María Inés Alvarado*
para Diario Digital Femenino

            En las últimas semanas y, en relación a este tema, aparece una investigación desarrollada por “The Bulimia Project”, organización que concientiza sobre los trastornos alimentarios, y que muestra que la inteligencia artificial (IA) respondió, a través de una encuesta, cómo se verían “el hombre y la mujer perfecta” que se promueven en redes sociales. La idea del proyecto tiene por objetivo definir cómo las apariencias y cuerpos que se ven en redes están distorsionados de la realidad y provocan problemas de autoestima en niñeces, adolescencias y también personas adultas. Según la IA, los cuerpos “perfectos” responderían a estos patrones de belleza hegemónica:

¿Cómo es la mujer perfecta? ¿Cómo es el hombre perfecto?
– Tienden a tener un sesgo hacia el cabello rubio, los ojos marrones y la piel aceitunada.
– El 37% de las imágenes incluía cabello rubio.
– El 30% de las imágenes incluían ojos marrones.
– El 53% de las imágenes incluía piel de oliva.
– Tienden a tener un sesgo hacia el cabello castaño, los ojos marrones y la piel aceitunada.
– 67% de las imágenes incluían cabello castaño
– 23% de las imágenes incluían ojos marrones
– El 63% de las imágenes incluía piel de oliva.
– El 47% de las imágenes incluía vello facial.

Fuente: Ciencia y Tecnología

            Para quienes llevaron adelante este proyecto, el peligro que presenta esta caracterización de personas “ideales” tomadas de las redes sociales implica que tienen una gran carga sexual, que las partes del cuerpo se presenta, en gran medida, desproporcionadas y que este recorte de la realidad puede desarrollar trastornos mentales y físicos al no poder responder a las expectativas de la imagen corporal en el ámbito de la realidad. Si bien este tema ya fue abordado en esta columna otras veces, -se puede consultar la nota –¿Y si hacemos un hackeo?– nunca está de más volver a pensar formas de abordaje ya que las problemáticas en torno a la belleza como construcción sociohistórica y su relación con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TAC), especialmente anorexia, bulimia, obesidad y vigorexia.

            Una de las actividades que plantea el portal de recursos del Ministerio de Educación de la Nación, previamente mencionado, es problematizar, justamente, como los ideales y modelos de belleza no fueron iguales a lo largo del tiempo. Para ello se sugiere  proyectar algunos fragmentos del capítulo Espejo, espejito, ¿quién es la más linda? (especialmente los minutos que van del: 11′ 50″ a 18′ y 28′ 05″ a 37′ 18″), y los videos La belleza como construcción sociohistórica, y Los patrones de belleza a través del arte, de la misma colección. Una vez compartidos, se puede profundizar en plenario cuestiones tales como: los cambios a lo largo de la historia de la apariencia deseable de los cuerpos; cuales son los modelos esperables  en la actualidad; qué características comparten las personas que ven en las redes, la televisión, las revistas y en las publicidades; qué diferencias de género observan; cuáles son los estereotipos de belleza que cohabitan hoy y porque los medios de comunicación tratan de homogeneizar los modelos corporales.

            Para ampliar más la mirada, se puede también trabajar sobre diversidad corporal, con algunas de las propuestas presentes en la compilación de actividades Educación Sexual Integral. Educación Secundaria (páginas 50 a 53 y páginas 54 a 59). Si bien fueron diseñadas principalmente para contextos de no presencialidad, pueden adaptarse al trabajo en el aula. En este material se plantean temas como Cuerpos en plural; El cuerpo: ¿belleza o consumo?; La ley de talles y Diversidad corporal y discriminación.

            Para trabajar este tema con niñeces, se sugiere el documento «Las mil y una Elsas». Material didáctico sobre estereotipos, cuerpos y cánones de belleza, elaborado por el Área de Coeducación. Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias. En él se incluyen actividades para discutir sobre estereotipos, cuerpos y cánones de belleza y la representación de las mujeres y las niñas en la cultura de la imagen a partir de interpelar si el personaje Elsa, de Frozen, es el modelo ideal o el canon de belleza actual. Estas dinámicas complejizan el tema de la gordofobia, de la imagen corporal de las personas con discapacidad y la falta de modelos representativos de la diversidad cultural y racial en los medios de comunicación.

            Creer que los mandatos de belleza y sexualidad que circulan por redes sociales son inocentes es un error. “La Industria cultural del ocio es un dispositivo educativo, de hecho es el dispositivo por excelencia. Se absorbe de forma pasiva, entra en las venas como placebo a la realidad adversa que nos propone esta sociedad de consumo y mandatos”, escribió la periodista Florencia Freijo en su canal de Instagram hace unos meses, con motivo del debate que se ocasionó cuando se conoció quienes ganaron el Reality Show Gran Hermano: tres jóvenes de contextura delgada, de cabello rubio y belleza hegemónica. La obsesión que existe por la belleza y la delgadez tampoco es inocente, porque produce ansiedades, angustias y puede llevar a niñeces, adolescencias y jóvenes a caer en graves enfermedades relacionadas con la salud mental. Es necesario que, desde la educación sexual integral se trabajen estos temas en todos los ámbitos educativos.

La perfección de los cuerpos y la mirada desde la ESI
La perfección de los cuerpos y la mirada desde la ESI

 

(*) Docente, comunicadora. Co-directora de La ESI en juego.
Columnista de Diario Digital Femenino– De ESI Sí Se Habla

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *