imagen destacada

La ESI en una encrucijada

Argentina entre los años 2002 y 2021, estuvo marcada por una amplia definición de leyes y políticas de ampliación de derechos; muchas de ellas, impulsadas y sostenidas por sus luchas pro derechos, enmarcadas en históricas demandas de movimientos activistas socio sexuales que finalmente en una lucha sin cesar, derivaron en la sanción de un conjunto de normativas y el desarrollo de proyectos que pusieron a vista de todes, en el plano público, el debate y las problemáticas vinculadas a géneros y sexualidades desde un enfoque inclusivo.

Por Mariana Díaz*

En el marco educativo de la Ley ESI y su posterior promulgación, dio lugar a debates en torno a la escuela y su carácter productor, reproductor y transformador de ordenamientos de género.

Tal y como plantean Faur y Levin (2018, p.5), el concepto de género fue uno de los nudos más problemáticos. Dicen las autoras “la cautela en la utilización del lenguaje era la llave que permitiría concertar y avanzar”.

Para la aprobación de la ESI, los contenidos que constituyen los lineamientos curriculares fueron producto de intensos debates, consensos y, sobre todo, desacuerdos.

La ESI necesitó de arduas negociaciones y concesiones; como quitar el foco desde una perspectiva de género y el artículo más controversial que tiene la ley, Artículo 5, donde se les permite a las instituciones educativas, adecuar los contenidos de acuerdo a su ideario institucional. Sabemos que esto hace parte del currículum oculto en determinadas instituciones no alineadas con los objetivos de la ley.

La ESI en una encrucijada. ¿Actualizarla o replantearla?
La ESI en una encrucijada. ¿Actualizarla o replantearla?

Como dice Dora Barrancos: “Hay instituciones que están cerca de los derechos humanos y hay instituciones que no están a tono con los derechos humanos”.

Hoy nos toca releer y reevaluar lo que hasta ahora han sido un conjunto de prácticas pedagógicas ya consumadas.

Tenemos que poner la mirada desde un territorio de sentidos en permanente conflicto.

Teniendo en cuenta que en estos últimos años, Argentina se ha visto envuelta en un interminable escenario donde los movimientos sociales, ONGs, feminismos, disidencias, que han demostrado su capacidad para generar procesos de cambios y fuertes avances en lo que a derechos humanos y sexualidad se refiere.

Y no solo la incorporación de una mirada feminista y disidente donde encontremos todas las sexualidades representadas y visibilizadas. También este contexto nos exige revisar la formación que como agentes de derechos de las niñeces y adolescencias debemos reforzar y renovar con prácticas respetuosas hacia la diversidad desde una perspectiva de derechos que no nos interpele solo en el espacio curricular.

Hoy podemos hablar de una ESI CLASICA, cuyos principios, teorías y metodologías, deben ser revisadas para construir la NUEVA ESI.

Importante es recuperar las nuevas metodologías y transformaciones en materia de educación, de manera que en ella podamos situar los postulados de las pedagogías críticas feministas.

Esto tiene sentido en la medida en que se amplíen los ejes críticos a tematizar, así como la emergencia de los nuevos activismos, sujetos y demandas.

Manuel Agulleiro y Fabiana González, en Una agenda de ESI para la formación docente, plantean: “Tal vez, desde una ESI feminista, disidente e interpeladora de la cultura machista imperante es que se alcanzará una transformación educativa en su conjunto”.

“Resulta una urgencia no solo para el cambio sustantivo de una cultura escolar heteronormada y por consiguiente violenta, sino porque fortalecer la ESI implica que se incorporen de manera sistemática y transversal los enfoques éticos y políticos de las pedagogías críticas feministas. Eso posibilita poner en tensión el régimen escolar instituido, facilitando prácticas y experiencias que permitan modos colectivos de estar y existir emancipados”.

Entendemos como principio ordenador el registro del clima de la época en torno a la aplicación de los derechos, de las corporeidades en el aula, de las perspectivas que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas épocas, implicadas con proyectos de transformación estructural.

Lo que nos va ordenando es el conjunto de miradas, perspectivas, intervenciones y valoraciones críticas en torno a las sexualidades en su pluralidad y su disrupción.

Déborah Imhoof, doctora en psicología, Pro secretaria de género, diversidad y feminismos en la facultad de psicología de la UNC desde 2018, nos hace un breve relato de por qué la ESI, debe reformularse y acompañar a estas nuevas transformaciones sociales.

Desde la implementación de la ESI “pasaron cosas, cosas buenas. Se aprobaron muchas leyes, nos hemos ido encontrando con la utilidad de la ESI, una vez se aplica la ESI. Ahí se ve cuán importante es para garantizar los derechos de las niñeces y adolescencias”

“La ESI no es algo que se agota en la niñez y adolescencia y en eso está bueno problematizar que nos pasa a los otros grupos pos etarios, generaciones con otros procesos. Debemos realizar una profunda revisión de nuestras subjetividades. Nuestra matriz adultocentristra nos impide darnos cuenta de algunas cuestiones importantes”.

“Los profes, los equipos docentes no fuimos socializados con ESI, atravesamos nuestra socialización de género, nuestro aprendizaje socio afectivo desde otros marcos normativos y sin embargo la enseñamos, la aplicamos”.

“Importante es descentrarnos como adultos, poder abocarnos a un propio proceso subjetivo singular de reeducación de ESI donde nosotros nos preguntemos sobre nuestros propios saberes y experiencias con relación a estos temas, donde podamos transparentar que también estamos aprendiendo, también nos preguntamos cosas, habilitamos el espacio para las preguntas y la reflexión por que el instrumento con el cual vamos a trabajar es nuestra propia subjetividad”.

Dora Barrancos plantea algunas ideas en el marco del conversatorio de AULA ABIERTA, en el marco del curso universitario en ESI: género, diversidades y derechos de la UNC.

“ESI no es sujeto, no es el momento del taller. La ESI debe ser transversal, pero debe estar en cada una de las materias, disciplinas: química, matemática. ¿Por qué? porque siempre hay un momento para pensar la constitución desigual de lo humano frente al saber específico”.

“El cometido de la ESI es apuntalar la libertad humana. Sirve para darles autonomía a las personas, sirve como causa emancipatoria, a propósito de una mejor comprensión de sí mismo. Entonces la ESI es un camino a la autonomía. Necesitamos una cosmovisión subjetiva, ese es el gran desafío”.

Para enseñar libertad, emancipación, los agentes educativos tienen que estar emancipados y libres.

Y finaliza citando a un poeta iraní, Yala.

“Los hijos se parecen más a sus tiempos que a sus padres”.

La sociedad en general, sigue limitada por un pensamiento retractivo frente a los temas que atraviesan la ESI. Los padres y las madres que marcharon y repudian la ley con el lema #ConMiHijoNoTeMetas, aún no pueden considerar que sus hijes, viven en “estos tiempos” con estas nuevas realidades, con estos nuevos aconteceres y que más allá de sus intenciones sobre lo que aprenden o no en la escuela, les chiques socializan, viven, miran, y no son ajenos de ninguna manera a las transformaciones sociales.

En la página web, https://conmishijosnotemetas.com.ar, encontramos la resistencia que existe con respecto a todos los temas que atraviesa la ESI y le piden al estado que hagan renunciar a sus hijes como sujetos de derecho. Pero sus hijes y los hijes de todes, son de estos tiempos, no de nuestros tiempos, hoy la ESI les interpela y tiene una deuda pendiente con les chiques; ésta es reformular la ley y crear la NUEVA ESI, incorporando los nuevos saberes, acomodándose y ajustándose a los cambios sociales, activismos, incorporando las nuevas leyes que el “tiempo” ha traído a nuestro presente.

Nuevas leyes desde una mirada de género y derechos humanos desde la implementación de la ESI.

  1. Ley 26.364 de Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas.
  2. Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Si la ley 26.485 marca un hito a nivel de defensa del derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia, la nueva década de 2010 abre con una ampliación de derechos para los colectivos de diversidad sexual vanguardista a nivel mundial.
  3. Ley 26618 De matrimonio igualitario.
  4. Ley 26743 De identidad de género.
  5. Ley 27410 Concientización sobre la violencia de Género.
  6. Ley 27412 Paridad de Género en Ámbitos de representación política.
  7. Ley 27452 Régimen de reparación económica para niñas, niños, y adolescentes.
  8. Ley 27499 Ley Micaela, de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado
  9. Ley 27501 Ley N° 26.485. Modificación. Incorporación como modalidad de violencia a la mujer al acoso callejero.
  10. Ley 27533 Ley de Protección Integral a las Mujeres. Modificación artículo 4° de la Ley 26485
  11. Ley 27539 Cupo femenino y acceso de artistas mujeres a eventos musicales.
  12. Ley 27580 Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
  13. Ley 27610 De acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.
  14. Ley 27636 De promoción de acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgéneros. “Diana Sacavan-Loahana Berkins”.
  15. Ley 27635 Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación de la República Argentina.
  16. Decreto presidencial N°476/21. Reconocer identidades más allá de las categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación.

(*) Licenciada en Comunicación social.

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *