
La Línea 102, línea telefónica de chicas y chicos, “es un servicio gratuito y confidencial, de atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes. Podés llamar ante una situación de vulneración de derechos, si necesitás asesoramiento o simplemente si necesitás hablar con alguien”.[1]
Por Lenny Cáceres*
La simple adhesión por parte del gobierno de la provincia de La Pampa no traerá soluciones, como por arte de magia, a la problemática que atraviesan niñas, niños y adolescentes.

¿Cómo pueden pensar que las niñas, niños y adolescentes podrán expresar o llamar para denunciar situaciones que no suelen reconocer como violentas porque las viven desde temprana edad, o desde su nacimiento?
Es urgente realizar campañas de comunicación masivas en las que se hable de las cosas que les pasan a las niñas, niños y adolescentes en el seno del hogar, de las acciones concretas que son violentas, como, por ejemplo: gritos, descalificaciones físicas, tirón de pelos, tirón de oreja, la “ducha fría”, el “chirlo”, “lavar la boca con jabón”, “penitencia en el patio a la intemperie” y “dejar sin comer”. Estas no son medidas extremas para poner límites o educar: es violencia. Es necesario y urgente que las puedan identificar y sientan que se les habilita la palabra para poder contar y denunciar, y que cuentan con un espacio para hablar. Los casos de maltrato intrafamiliar son exponenciales. Dense una vueltita por el territorio provincial, hablen con las personas.
Todas estas son acciones naturalizadas en el seno de la familia, no solo por infancias y adolescencias, también por personas adultas que la integran, y es necesario que se reconozcan, visibilicen y denuncien para colectivamente generar los cambios necesarios con el objetivo de erradicar todas las formas de violencia.
En los casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, es igual. ¿Cómo pueden pensar que colgando flyers con la leyenda “Si sufrís abuso podés denunciar a tal número…”? Si en la mayoría de los casos, también son prácticas que viven desde tempranísima edad: ¿cómo pueden identificar que eso es violencia sexual y salir a denunciarla?
Esas campañas deben tener contenido explícito sobre estas formas de maltrato para posibilitar reconocer que esas prácticas son violentas, dañan, socaban la autoestima, generan inseguridad y desarman de herramientas para el desarrollo personal.
Con el cimbronazo que significó para la sociedad pampeana y del país el asesinato de Lucio Dupuy, en noviembre pasado, es incomprensible que a la fecha no se hayan proyectado campañas de prevención; de hecho, en la historia de la provincia, no se han realizado campañas para prevenir las diversas formas de violencia. Si observamos, todas las medidas que se ofrecen, al igual que en Violencia contra las Mujeres, son para después, cuando los maltratos y abusos ya les atraviesan.
¿Y la ESI?
¿Qué rol cumple la Educación Sexual Integral y qué relevancia se le da a su implementación? La pregunta del millón y me temo que seguirá sin respuesta por largo tiempo, ojalá no suceda.
¿Por qué es importante y urgente implementar la ESI? Es importante entender que gracias a la ESI niños, niñas y adolescentes aprenden a diferenciar los vínculos afectivos de los abusivos, además de identificar situaciones de violencia. Al aprender a conocer su cuerpo y cómo cuidarlo, pueden manifestar los casos de abuso y denunciar a quienes los vulneren (Diario Digital Femenino, 2019).
Esta ley, sancionada en el 2006, significó un avance fundamental para entender a la educación sexual como una vía para prevenir abusos (violencia sexual) en la infancia. “Cuando se trabaja específicamente sobre el abuso sexual en la infancia (violencia sexual), se da por norma general la prevención: aprender a reconocer situaciones riesgosas, a no mantener secretos, desarrollar la autoprotección ante situaciones que les produzcan incomodidad” (Cales, 2020).
#3J en Santa Rosa
Esta mirada no es solo de las personas que trabajamos en este medio; en la reciente marcha realizada en la ciudad de Santa Rosa, el documento presentado por un gran número de organizaciones,[2] en uno de sus párrafos, reclamaba: “cumplimiento de la Ley ESI en todo el país” (El Diario, 2022).
Defensor de NNyA de La Pampa
También el defensor de Niños, Niñas y Adolescentes, Juan Pablo Meaca, que concurrió a la comisión de Legislación Social para brindar el informe anual, se refirió a las falencias en torno a la aplicación de la Educación Sexual Integral, las resistencias y la ignorancia imperante al respecto, pidió que “haya definiciones” en lo que es “política pública de infancias”, porque “no solo no tenemos coherencia con las políticas públicas cuando cambia el signo político, sino también se cambia en el mismo gobierno”.
A su vez, se refirió a la resistencia de algunos sectores sobre la Educación Sexual Integral. “Son muy difíciles los cambios en generaciones viejas. Cuando hay una discusión pública se piensa que le estamos enseñando el kamasutra a los pibes (y pibas). El tema es que si no garantizamos la ESI en la primaria y secundaria, perdemos el mecanismo por medio del cual podemos enterarnos de algo grave que les esté pasando, por ejemplo un abuso”, advirtió Meaca. “Los adolescentes dicen que no se está dando como se debe dar. Se ha detectado que hay un porcentaje alto de deficiencia en cuanto a educación sexual. Y esto ocurre por nuestra generación de docentes que se construyó con una mirada en que los temas sexuales están reservados en la familia”, señaló.
Abuso sexual
Por otra parte, Meaca reveló que la mayor cantidad de las condenas están vinculadas a abuso sexual (violencia sexual), pese a que la “mirada de la política” está puesta en los “hurtos y homicidios”. “La mayor parte de condenadas en el área penal estuvieron referidas a abuso sexual. Si uno junta género y abuso sexual tiene el gran porcentaje de las condenas que hubo. Sin embargo, las miradas de la política están puestas en el homicidio y el hurto, que porcentualmente no significa nada en relación a esto”, aseguró (La Arena, 2022).
La comunicación como herramienta
Desde siempre, y en cada espacio de formación profesional, se sostuvo la idea de que el periodismo debe ser ejercido con frialdad, neutralidad y casi sin compromiso frente a los sucesos que se comunican.
Si bien lo anterior puede ser muy positivo para ciertas coberturas, lo cierto es que en casos de violencia (como lo es la violencia sexual en la infancia) lo fundamental es creer en la persona que está confiando en el periodismo y cuenta algo que, sin dudas, la atraviesa desde cada lugar de su mente y su cuerpo. Y en un país donde la Justicia tiene un carácter y funcionamiento patriarcal, muchas veces las personas llegan a los medios para acelerar o incluso lograr que se inicien causas que se encuentran en los cajones de alguna oficina.
Para lograr lo anterior, es importante que los medios de comunicación comprendan que la capacitación en perspectiva de género es la clave para romper estereotipos y construir nuevas maneras de comunicar, por lo que debe formar parte de la actividad diaria de quienes están dentro de ellos, para reestructurar nuevas formas de relación que se reflejen en la actividad profesional.
La batalla judicial, aunque con algunos pequeños avances en los últimos tiempos, suele ser también un proceso revictimizante. Lo que debería ser un acto reparador se convierte en una pesadilla constante que acompaña día tras días, año tras año y, a veces, toda la vida. Por esto, es importante hablar de sobrevivientes y no de víctimas a secas.
Entonces, ¿basta con una línea telefónica para dejar de ser una de las pocas provincias que faltaba adherir? Realmente creen que alcanza…
(*) Periodista feminista, directora/editora de Diario Digital Femenino. Titular de la web de Asesoramiento y Capacitación https://lennycaceres.com.ar/
[1] https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/linea102
[2] ATE La Pampa, Departamento de Género y Diversidades de ATE, Corriente Clasista y Combativa, Promotoras Contra la Violencia de Género CCC, Mujeres Vanguardia Santa Rosa, Colectiva Feminista Abolicionista «Todas Somos Andrea», Programa de Radio «Tu Tiempo Mujer», Red Par La Pampa, ONG Desafíos y Compromisos sede La Pampa, Mujeres de la CGT La Pampa, APEL La Pampa, SiTraJ La Pampa, Foro pampeano por el Derecho al Aborto Seguro Legal y Gratuito, SiTraSaP La Pampa, Hermanas del Movimiento Originarios en Lucha La Pampa, Campaña por la Emergencia en Violencia La Pampa, CEPA, Juventud Comunista Revolucionaria, CTA Autónoma La Pampa, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas UNLPam, Foro Pampeano por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, ATS Pampas, Frente de Mujeres del Evita, UTELPa, CTA de Lxs Trabajadores, Desafíos y Compromisos sede Central Santa Cruz.