imagen destacada

Inauguraron el Salón Mujeres Parlamentarias. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, inauguró este miércoles en el Senado el Salón Mujeres Parlamentarias.

La titular de la Cámara alta, quien estuvo acompañada por la secretaria administrativa del Cuerpo, María Luz Alonso, definió el lugar como “un espacio de reuniones en homenaje a las primeras ocho senadoras que hace 70 años asumieron de la mano de Eva Perón y que sufrieron la persecución y proscripción del golpe de 1955”.

Las primeras senadoras de Argentina fueron Elvira Rodríguez Leonardi, Elena Di Girolamo, Hilda Leonor Pineda de Molins, Hilda Nélida Castañeira, Juana Larrauri, María Rosa Calviño de Gómez, María del Carmen Casco y Susana Correché.

Susana Correché de Novick, nació en La Pampa, más precisamente en General Pico, el 31 de enero de 1915, fue una maestra, abogada y política argentina. Integró desde su creación el Partido Peronista Femenino, y se desempeñó como senadora nacional por la provincia Eva Perón, actual provincia de La Pampa, entre 1953 y 1955.


Veintinueve mujeres y el sueño de emancipación que se concretó hace 70 años

El 25 de abril de 1952 asumieron 23 diputadas y 6 senadoras. Por primera vez en nuestra historia la mujer podía elegir y ser elegida. Un hito en la lucha por la igualdad de derechos. “A quienes se interpelaba, a quienes se incorporaba a la vida política, son mujeres que nunca se habían sentido representadas», asegura la historiadora Julia Rosemberg.

Inauguraron el Salón Mujeres Parlamentarias en el Senado
Inauguraron el Salón Mujeres Parlamentarias en el Senado

Por Daniel Giarone

Amas de casa, maestras, enfermeras, empleadas de comercio. Mujeres. Veintinueve mujeres que el 25 de abril de 1952 juraron como diputadas y senadoras. Mujeres que por primera vez en la historia argentina habían sido electas para formar parte, en igualdad de condiciones que los varones, del Congreso de la Nación.

El acceso de las mujeres a la representación institucional se produjo en un contexto de ampliación de derechos. Así lo observa la historiadora Julia Rosemberg, quien consultada por Télam sostuvo que “Eva Perón, y el peronismo todo, tenían una fuerte convicción sobre la necesidad de equiparar derechos”.

Elegir y ser elegidas

“Los años 40 y 50, cuando Eva Perón impulsa el protagonismo político de las mujeres, es un período previo a la llamada Segunda Ola, anterior a la píldora anticonceptiva, a la minifalda, y donde el rol preponderante de la mujer es estar en el hogar, como madre y ama de casa. Es en ese contexo en que se da la fenomenal experiencia política del año 52”, relata la historiadora y autora de “Eva y las mujeres. Historia de una irreverencia” (2019).

Es que hasta 1951 las mujeres argentinas solo habían votado en las elecciones provinciales de San Juan, celebradas en 1934, donde además se eligió a la primera legisladora provincial de América Latina: Emar Acosta. Este antecedente fundamental no alcanza para ocultar la resistencia a la participación política de las mujeres.

La propia Eva Perón se puso al frente de la pelea contra propios y extraños para vencer la segregación: “Debimos afrontar la calumnia, la injuria, la infamia. Nuestros eternos enemigos, los enemigos del pueblo y de sus reivindicaciones, pusieron en juego todos los resortes de la oligarquía para impedir el triunfo”… seguir leyendo en Télam

Agenda feministaMujeres pampeanas

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *