![imagen destacada](https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2024/06/Discurso-de-odio1.jpg)
Con esta guía te acompañaremos para que puedas motivar a tus estudiantes o grupo de niños, niñas y adolescentes con quienes trabajas a participar del concurso Zoom a tus derechos 2024.
(Descarga en portada)
![Guía didáctica: tus acciones pueden cambiar el mundo digital](https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2024/06/Discurso-de-odio.jpg)
La iniciativa es promovida por la asociación Chicos.net y el Programa de Apoyo a la Sociedad Civil para América Latina y El Caribe (PASC) de Save the Children. En 2024 las organizaciones Red Nao Bata de Brasil, Global Infancia de Paraguay, Acción por los niños, Paz y Esperanza y Yo también tengo algo que decir de Perú se suman como co-organizadoras de la iniciativa. A su vez, son parte el Ministerio de Educación de Corrientes, El Ministerio de Educación de Ciudad de Buenos Aires, la Dirección de Cultura y Educación de la Municipalidad de El Dorado y la Municipalidad de Comodoro Rivadavia.
¿Qué encontrarás en esta guía?
En esta guía encontrarás recursos, actividades y contenidos para impulsar a niños, niñas y adolescentes a hacer un uso crítico y reflexivo de los entornos digitales, para promover una ciudadanía digital activa, participativa y responsable. Y además, ¡para que sean capaces de expresarse e involucrarse en situaciones que los/as preocupan y afectan desde una perspectiva de derechos!
Te acompañaremos en cómo trabajar paso a paso en la realización de sus contenidos creativos para participar del Concurso. El objetivo es que puedan expresar sus ideas y mensajes de forma creativa y original.
(…)
El pensamiento crítico y las habilidades en el mundo digital
¿De qué se trata la ciudadanía digital? Tradicionalmente al hablar de ciudadanía se hacía referencia a los derechos y obligaciones por los cuales las personas están sujetas a una relación con la sociedad a la que pertenecen. La ciudadanía entonces es intrínseca a la vida compartida en una comunidad. Ahora bien, el ecosistema digital puso en jaque el alcance geográfico: el territorio ya no es el único espacio donde se interactúa y se ejercen derechos y obligaciones; hay un nuevo lugar y es el digital, con las similitudes a los espacios tradicionales, pero también con las diferencias que aparecen en este nuevo hábitat.
La ciudadanía digital refiere al conjunto de derechos, responsabilidades y obligaciones que tienen las personas y los diferentes actores sociales en el ecosistema digital, entendiendo a éste como un espacio público, donde encontramos oportunidades, pero también riesgos a la vulneración de nuestros derechos.
Ser ciudadanos y ciudadanas digitales implica conocer y ejercer nuestros derechos en línea. Para esto es importante comprender el funcionamiento y los principios que rigen los entornos digitales, analizar el lugar y papel que las tecnologías ocupan en la sociedad, evaluar su incidencia en la vida cotidiana, entender su rol en la construcción del conocimiento y saber utilizarlas con criterio.
Para que los derechos de niños, niñas y adolescentes sean garantizados en los entornos digitales, el Estado, las empresas y la sociedad civil en su conjunto deben acompañarlos y acompañarlas en el desarrollo de las habilidades y competencias que les permitan habitar de forma segura, activa, responsable y creativa el espacio online. Esto implica garantizar y promover sus derechos a la protección, al acceso a la información, a la privacidad, a la participación, a la libertad de expresión, a la educación crítica, entre otros, tal como indica la Observación General N°25 del Comité de los Derechos del Niño.
En este sentido, resulta pertinente el concepto de Alfabetización Mediática Informacional (AMI). Según la UNESCO (2011), la AMI involucra un conjunto de competencias necesarias para acceder, analizar, interpretar, comprender, evaluar, utilizar, crear y difundir información y contenido multimedia en todos los formatos, utilizando diversas herramientas, de forma crítica, ética y creativa.
Para esto delimita la enseñanza o formación en tres cuestiones:
- La educación mediática, tradicionalmente se ocupa de la libertad de expresión, del acceso a la información, y de las maneras en que la ciudadanía puede hacer una lectura crítica de los medios de comunicación.
- La alfabetización informacional, que enfatiza la importancia del acceso a la información y la evaluación de las fuentes. Este campo estuvo originalmente vinculado a las bibliotecas y luego se desarrolló en relación con la información que también se encuentra en Internet.
- La educación digital, que en sus inicios hizo más énfasis en habilidades técnicas pero que, dado el ecosistema actual de medios y de información, el rol de las plataformas digitales y redes sociales, es indispensable pensar de forma transversal a los otros dos campos.
A la hora de pensar en estas ideas, resulta importante tener en cuenta que tanto personas adultas como niños, niñas y adolescentes somos “prosumidores”, es decir, que producimos y consumimos contenidos en medios digitales, muchas veces, de forma simultánea.
Promover la comunicación y expresión de niños, niñas y adolescentes en entornos digitales es una forma de que puedan conocer el funcionamiento de los nuevos medios, sus formatos y estrategias. Ese conocimiento los y las ayuda a ser prosumidores más críticos y responsables*. Seguir leyendo…
* Fuente: https://www.chicos.net/wiki/alfabetizacion-mediatica-informacional
Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_
@lennycaceres69