imagen destacada

Material elaborado por el equipo técnico de la Subgerencia de Políticas de Género, Diversidad Sexual y Disidencias en conjunto con el equipo técnico de la Subgerencia de Cuidados en la Comunidad ambos dependientes de la Secretaría de DD.HH, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado.

¿Por qué es necesaria esta guía?
(Descargar en Portada)

Guía de actuación
Guía de actuación

La violencia por razones de género atenta contra los derechos humanos de las mujeres y personas de la comunidad LGBTINB+. Es importante tener en cuenta que no es el resultado de cuestiones privadas o personales, sino que es consecuencia de procesos históricos y sociales que reproducen formas de violencias y discriminaciones tanto en espacios privados como públicos.

Según la interpretación de la Ley Nº 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y sus actualizaciones, la violencia por razones de género:

  • surge a partir de una relación desigual de poder entre los géneros
  • perjudica a mujeres y LGBTINB+ y se manifiesta por medio de conductas, acciones u omisiones que afectan su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexualidad, economía o patrimonio, como así también la seguridad personal
  • se plasma en distintos tipos: físico, psicológico, sexual, económico, patrimonial, simbólico y político.
  • se desarrolla en diferentes ámbitos/modalidades: doméstico, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrico, mediático, en el espacio público y público-político
  • puede ser perpetrada por cualquier persona, sin distinción de género, instituciones y también por el Estado.

La violencia por razones de género afecta, pese a la invisibilización social, a las adultas mayores y las personas mayores de las diversidades sexuales. En este sentido, presenta características específicas en esta etapa de la vida, ya que, a diferencia de otros grupos etarios, en muchos casos es ejercida por parejas/ex parejas, hijas e hijos y personas de otro grupos etarios, lo que indica un carácter intergeneracional; en mayor medida se expresa en el ámbito doméstico y en el institucional; y, generalmente, es padecida durante periodos mayores a diez años, por ser naturalizada e invisibilizada, durante mucho tiempo, siendo considerada parte del mundo íntimo/privado.

En Argentina se aprobó, mediante la Ley N° 27.360 (con jerarquía constitucional Ley N° 27.700), la CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES, que constituye un instrumento fundamental para incorporar la perspectiva gerontológica en la agenda de derechos humanos y en la planificación de políticas públicas. El artículo 12 de la Convención hace referencia a los derechos de las personas mayores que reciben cuidados a largo plazo y destaca el deber de los Estados Parte de “adoptar medidas tendientes a desarrollar un sistema integral de cuidados que tenga especialmente en cuenta la perspectiva de género y el respeto a la dignidad e integridad física y mental de la persona mayor”.

A partir de la creación de la Secretaría de DD. HH, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado y la Subgerencia de Políticas de Género, Diversidad Sexual y Disidencias (SPGDSyD) en 2020, se asume el compromiso de transversalizar la perspectiva de DDHH y de género respectivamente en todos los ámbitos del INSSJP-PAMI, con el fin de garantizar el bienestar psicofísico de las personas afiliadas.

En esta línea, es fundamental visibilizar el impacto de las violencias por razones de género en los dispositivos de cuidado a largo plazo, dependientes de la Subgerencia de Cuidados en la Comunidad. Para ello, es esencial implementar mecanismos para prevenir y actuar frente a esta problemática, brindar las herramientas necesarias para garantizar el pleno goce de los derechos de las personas mayores y ofrecer seguridad a quienes habitan estos espacios institucionales.

¿Con qué herramientas institucionales contamos?

El INSSJP-PAMI cuenta con el Centro de Protección Integral para Mujeres y Diversidades (INSSJP-PAMI) “Eva Giberti”, que es el primer espacio específico de Latinoamérica destinado al abordaje de situaciones de violencia por motivos de género con un enfoque gerontológico. Está a disposición de todas las personas afiliadas del país y cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por profesionales del trabajo social, la psicología y la abogacía, y por operadoras telefónicas con perspectiva de género y gerontológica. Asimismo, se realizan articulaciones institucionales con organismos locales para las intervenciones, en caso de que se requiera.

En el Centro se desarrolla el Grupo de Ayuda Mutua para feminidades y diversidades mayores en situaciones de violencia, de modalidad mixta (presencial y virtual). Este espacio promueve el fortalecimiento de redes y vínculos de las personas que asisten, así como la adquisición de recursos para afrontar las situaciones que atraviesan. En el caso de aquellas personas que participan de forma virtual, reciben capacitación previa sobre las herramientas tecnológicas para que puedan participar del grupo.

El Centro Eva Giberti no solo es un espacio de abordaje de situaciones de violencia basadas en el género, sino también, un lugar de promoción de los Derechos de las mujeres y la comunidad LGBTINB+. Se llevan a cabo capacitaciones, actividades grupales (conversatorios, jornadas temáticas, cine debate, encuentros con la comunidad) y talleres (educativos, artísticos y culturales).

Las personas afiliadas que atraviesen algún tipo de violencia por razones de género pueden comunicarse con el Centro.

Guía de actuación para situaciones de violencia por razones de género
Guía de actuación para situaciones de violencia por razones de género

Pami

 

Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_
@lennycaceres69

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *