imagen destacada

Estudio exploratorio.

Introducción
(Descargar en portada)

Estudio exploratorio sobre el conocimiento y las percepciones de las adolescencias respecto al grooming
Estudio exploratorio sobre el conocimiento y las percepciones de las adolescencias respecto al grooming

En el año 2020 y ante las situaciones de abuso a la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes se sanciona en nuestro país la Ley Nº27.590 que establece la creación del Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes. Esta ley, reglamentada por el decreto 407/22, propone el desarrollo integral de acciones de formación, información, investigación y difusión de la problemática y establece a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) como autoridad de aplicación.

Con este mandato, la SENAF crea CLIC DERECHOS, Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso, con el objetivo de diseñar acciones para prevenir, sensibilizar y generar conciencia sobre esta problemática, en el marco de un ejercicio de la ciudadanía digital de chicas y chicos, a través del uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Con la necesidad de brindar recursos, conocimientos e información para que la ciudadanía pueda contar con las herramientas necesarias para cuidar, acompañar y guiar a niños, niñas y adolescentes en los espacios digitales, desde la SENAF junto a la asociación civil Faro Digital se desarrolló un estudio exploratorio sobre la información, el conocimiento, las percepciones y las subjetividades de las y los adolescentes respecto al grooming.[1]

En las últimas décadas se está atravesando una creciente digitalización y mediación de nuestras vidas cotidianas. Las tecnologías de la información y comunicación aparecen como instrumentos a través de los cuales realizamos cada vez más acciones. A partir de la pandemia por COVID-19 este proceso se reforzó potenciando aún más las diversas brechas digitales.

Reconocer a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos en entornos digitales implica generar estrategias efectivas de acompañamiento adulto. Si no se cumple este objetivo, se seguirán reproduciendo las desigualdades históricas también en Internet, no solo desde el punto de vista instrumental y de acceso, sino de alfabetización, cuidados y generación de habilidades digitales cada vez más necesarias e indispensables. Surge como necesidad generar instancias de formación, reflexión, debate e información sobre los alcances y las problemáticas sociales que pueden manifestarse por el uso de estas herramientas desde el reconocimiento, cuidado y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El grooming es, sin duda, uno de los riesgos más preocupantes en los entornos digitales. Para analizar esta problemática, debemos primero reconocer que no es una práctica que surja de Internet. Lamentablemente, tanto el abuso sexual contra la infancia como la explotación sexual de niñas y niños son violencias históricas que en Internet pueden reconvertirse y, en algunos casos, potenciarse por la facilidad de hablar en forma privada con chicos y chicas. A esto se suma la falta de compañía y consejos de personas adultas en esos territorios.

El objetivo del presente documento es contribuir con información actualizada para favorecer la comprensión de la problemática y generar espacios de decisión que fomenten prácticas respetuosas de los derechos de cada niña, niño, adolescente… seguir leyendo.

 

[1] La ley N°27.590 entiende por grooming o ciberacoso a la acción en la que una persona por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contacte a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma.

Biblioteca virtualAzul profundo

Diario Digital Femenino en Instagram: @diariodigitalfemenino_

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *