imagen destacada

El mes de junio es especial porque se reaviva como cada año el clamor popular pidiendo a gritos, Ni una menos. Un grito que debe ser escuchado por las instituciones, los medios de comunicación, las personas y la sociedad. ¿Qué se grita el 3 de junio?.

Por Diego Oscar Ortiz*

Es ineludible no relacionar las marchas de cada año con los feminicidios ocurridos. Las marchas tienen un contenido simbólico, reivindicativo, cultural y social.

Desde lo simbólico podemos decir que se marcha por todas las mujeres, las que están y las que no están, las que se encuentra en situación de violencia y las que sino prevenimos se podrían estar encontrar en dicha situación, la marcha en si es una respuesta a lo ocurrido y la búsqueda incesante de soluciones para evitar lo que podría ocurrir.

Con respecto a lo reinvidicativo, la marcha se instala como derecho en si para que se ejerzan otros derechos, es como decir a los cuatro vientos, “acá estamos nosotras”, “queremos ejercer nuestros derechos, que ya sabemos que los tenemos para necesitamos garantías institucionales para poder gozarlos”, es una muestra de cuantas se pueden juntar con un denominador común, “paren de matarnos”.

Lo cultural también ha sido el resultado de las marchas realizadas, se han realizado documentales, películas, muestras fotográficas, obras de teatro, proyectos preventivos, murales y bancos rojos en espacios públicos. En donde la consigna parece ser el arte como denuncia, como muestra de la conducta de los hombres que ejercen violencia, las situaciones de violencia que se dan en la pareja, la naturalización e invisibilizacion del maltrato y sobretodo la ausencia de mujeres que ya no pueden hablar.

El grito
El grito

En relación a lo social, la sociedad debe saber lo que está pasando y porque se marcha. El debate social es algo bueno porque reúne ideas y se descubren otras, pero no puede significar desacreditar la violencia de género y los femicidios cada cierta cantidad de horas, y por ende no se puede minimizar la importancia de la marcha.

Los feminicidios son el resultado de intervenciones fallidas o de no intervenciones, significa el no escuchar esos gritos, esos pedidos de ayuda de mujeres que viven en contexto de violencia de genero. Basta!!!!!!!!!!!!!!!!!!

(*) Abogado, Profesor Universitario en Ciencias Jurídicas,  Especialista en Violencia Familiar, autor de libros y artículos de su especialidad. Columnista de Diario Digital Femenino.

Foto de Portada: Crisanta Espinosa Aguilar /cuartoscuro.com

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *