imagen destacada

El beso generalmente es un acto de cariño, de afecto, pero debe ser querido, consentido, mutuo y jamás puede ser forzado ni sujeto a ningún acto de coerción. A su vez, el beso en la boca comparte los rasgos anteriores y supone un acto de intimidad entre las partes, así sea por el solo instante en el que se lo da, son segundos cercanos entre dos personas.

Esto nos hace analizar lo sucedido días atrás, en donde el beso forzado en la boca por parte de un superior a una mujer en un acto público es un supuesto de abuso en un contexto de violencia de género.

Por Diego Oscar Ortiz*

En una escena de la película. Entre tinieblas[1], una de las monjas, Sor rata sostiene que: “Hay tantas clases de besos como clases de amor. El beso sobre la frente paternal, el beso sobre los ojos llenos de paz, el beso sobre la nariz gracioso, el beso en la mejilla amistoso, todos esos algo anodino, pero que sirve de tentadora invitación a otros más pérfidos como el indiscreto beso en la garganta o el arrullador beso en el oído semejante a la confidencia de un secreto, y existe por fin el beso en los labios, un beso no compromete a nada, piensan las alocadas, tal vez si eres fría como el hielo y si tu compañero poco fogoso, te deja escapar fácilmente de sus brazos, pero si el beso te ha conmovido deliciosamente tené en cuenta que a él le conmueve más imperiosamente que a ti y despierta toda la fuerza de su deseo”.

La escena clásica de esta película de Almodóvar, trata el tema de los besos y los diferencia con un tono humorístico sin olvidar el tono de rezo, el lugar donde lo dice y el hábito que lleva. Sin embargo lo sucedido hace unos días no tiene nada de humorístico, sino que es  un ejemplo de avallasamiento en el cuerpo de una mujer, así sea en un acto público, ya que generalmente estos actos se dan en un ámbito privado.

El beso
El beso

El beso forzado en la boca por parte de un superior (dirigente deportivo de futbol femenino) a una mujer (jugadora de futbol) en un acto público (con una amplia cobertura mediática), es un abuso en contexto de violencia de género que requiere una intervención institucional para evitar que se repita. Luego podríamos discutir qué tipo de intervención debería realizarse en este caso. Cabe aclarar que más adelante la mujer futbolista aclara que no ha prestado ningún consentimiento para recibir ese beso. Este suceso no permite analizar algunos puntos:

a). El contexto donde se realiza la situación, la culminación de un acto deportivo público con una amplia cobertura de medios.

b). La existencia de una relación desigual de poder entre un dirigente y una jugadora de futbol.

En la conferencia de prensa posterior a lo sucedido, el dirigente menciona el término, “posición de dominio”, negando cualquier aspecto de esta. Ineludible relacionar este término con el de relación desigual de poder en razón del género. En esa línea el concepto dominio entre géneros, se ocupa una posición de inferioridad respecto al varón por el simple hecho de haber nacido hembra. Se ocupan posiciones subalternas por la forma en que la sociedad construye a la mujer. Los sistemas de género pueden ser comprendidos por su forma de distribución de poderes. En los casos donde el dominio es patriarcal, se establecen relaciones inequitativas entre hombres y mujeres y se asegura el monopolio de poderes de dominio al género masculino. El género femenino queda en sujeción. Por eso los hombres suelen normar a las mujeres, dirigirlas y controlarlas, casi de manera incuestionable. Los hombres construyen las normas y las mujeres deben cumplirlas[2].

c). El consentimiento para darle licitud a un acto

La prestación del consentimiento implica un acto de libertad, la posibilidad de decisión y el parámetro para determinar cuándo existe o no una situación de abuso en este caso el de una mujer mayor de edad quien recibe intempestivamente un beso en la boca de alguien que se encuentra evidentemente en una posición indubitable de poder.  Ahora los interrogantes que se me presentan son, ¿Qué reacción o reacciones podría tener esta mujer frente a ese acto repentino o eufórico?, ¿Qué actitud debería haber tenido ese hombre?, ¿pedirle disculpas?, ¿ realizar declaraciones inmediatamente?. La mujer ¿debió reprocharle la conducta ahí mismo?, ¿pedirle explicaciones por lo sucedido?. Lo que podemos afirmar es que en ese momento no parece haber consentido el accionar del entrenador.

d). La actitud del dirigente

Este punto es crucial para comprender la gravedad de ese beso, el discurso que da el dirigente[3], en donde comienza diciendo que recibió mucho apoyo de gente del ámbito del futbol y de otros ámbitos y que algunas personas han sido silenciadas.

Desde el principio el hombre parece exculparse aduciendo un complot contra su persona y el silenciamiento de las que lo apoyan.

Seguidamente pide perdón “sin paliativos de ninguna clase” y da sus explicaciones, aludiendo que en un momento de euforia agarró esa parte del cuerpo.

Habla de euforia como licencia para accionar y notoriamente no menciona el acto en si como una manera de suavizarlo.

Luego se justifica dirigiéndose a otro hombre llamado Jorge, diciéndole que han pasado mucho este último año, a otro nivel mucho más pequeñito pero dice que le han querido hacer a él lo mismo que ahora a él mismo, un discurso falso tratando de transformarlo en verdad. Agrega que han sufrido mucho, han pasado por mucho, han tragado mucho, pero han estado juntos.

La búsqueda de complicidad con el otro, que no es casualmente cualquiera, sino otro hombre con poder en el ámbito que se desarrolla. Con esto intentaría plantar la idea del complot contra él, como se lo han hecho a otros compañeros y negar la entidad de lo sucedido mediante la búsqueda de apoyo de la gente. En conclusión, trata de minimizar la cuestión de la mujer y engrandecer la suya.

Más adelante se corre del tema en debate y habla de otros, como de emocionarse por la dedicatoria del triunfo y perder el control.

La idea es hablar de otro tema, alejarse de lo específico.

Seguidamente pide disculpas a su majestad, a la reina, a la infanta, a la casa real y a todo aquel que se ha sentido ofendido porque entiende que es un gesto poco edificante. Sin embargo no le pide disculpas a la jugadora de futbol en cuestión, a la agredida, principal involucrada. Dice que ha estado en infinidad de actos, de palcos y nunca se había comportado así, que la emoción era grande y todo lo que habían pasado también, no se justifica (lo está haciendo) y pide perdón.

Párrafo aparte señala, el beso, el pico, más un pico que un beso (como una forma de seguir minimizando lo sucedido). Dice que quiere explicar, que quien vea el video entenderá que ante 80000 personas en el momento, ante millones de personas de manera televisada, ante toda la gente que estaba allí, entre ella parte de su familia, sus hijas, el deseo que podía tener en ese beso era exactamente el mismo que podría tener dándole el beso a una de sus hijas ni más ni menos, por lo tanto no hay deseo y no hay posición de dominio, y además eso toda la gente lo comprende, aunque se esté vendiendo otras cosas en mucho de los medios, como los que rinden pleitesía al falso feminismo que es una gran lacra en este país. (Aplausos).

Comienza separando el beso con el pico, como si ambos no implican el acercamiento de uno a los labios de la otra. No es una cuestión de duración sino del acto en sí. Luego aclara el ámbito donde sucedió, como si el ámbito público no fuera lugar para realizar un abuso o acoso, como por ejemplo el manoseo en el transporte público o el acoso callejero. Luego menciona la ausencia de deseo, enfocándose en su pensamiento y asimilándolo en un acto de ternura, como si le diera un beso a su hija. Con respecto a la ausencia de posición de dominio me remito a lo expuesto anteriormente, pero es un forma que el señor tiene de decir, “aquí no hay violencia de género”.

Sigue diciendo que fue un beso espontaneo, mutuo, eufórico y consentido. Sobre esto último se detiene, diciendo que esta es la clave, la clave de todas las críticas, de todo el proceso que se ha montado en el país, de que fue sin consentimiento, dice, “no, fue consentido”.

El tema de la importancia del consentimiento fue aclarado previamente, en este caso sostiene que el acto fue consentido, pero que se trata de hacerlo pasar como que si así no fuera. Nuevamente revive el tema del complot contra su persona.

Explica que esta jugadora fallo un penalty, que tiene una relación con todas las jugadoras, con todos los miembros de la federación, que fueron una familia de más de un mes, que tuvieron momentos cariñosísimos en la concentración.

En esta parte, considero que se utiliza el recurso del cariño entre compañeros como una forma de incluir lo sucedido en el mismo, “fue un beso de cariño”.

Continua: En el momento que apareció la jugadora, ella lo levanto del suelo, lo cogió por las caderas, por las piernas que casi se caen, al dejarlo en el suelo, se abrazaron, ella lo subió en brazos y se acercó a su cuerpo y le dijo, “olvídate del penalty, has estado fantástica, sin ti no habríamos ganado este mundial”, ella le contesto “eres un crack”, yo le dije, ¿un piquito?, ella me dijo, “vale”.  Fue el piquito durante todo este proceso con varios manotazos en el costado, y yéndose riéndose, esa es la secuencia de todo, que todo el mundo entendió, que todo el mundo como una anécdota, y sobre todo ella dijo que era una anécdota. De la anécdota, del no pasa nada, empiezan todas estas presiones, se pasa al silencio de la jugadora y después se da un comunicado que no termina de entender.

Se intenta minimizar lo ocurrido con el mote de anécdota, de dialogo amistoso segundos previos al beso.

Expresa que no se está tratando de hacer justicia, eso es falso, se está ejecutando un asesinato social. Dice que se lo está tratando de matar, más allá de la situación personal como español cree que se tiene que hacer una reflexión hacia dónde van. Agrega el ejemplo de un billete de lotería que se compra a medias con una vecina, ganan y el encuentro después del sorteo, puede ser que hagan cualquier barbaridad o se den un pico o se cojan en brazo o lo que sea y ahí no hay ningún contenido sexual.

Lo intempestivo, la duración y la alegría son usados como carta blanca para lo sucedido.

Una parte del discurso dice así: “Quiero decir, una lección sobre lo que es la igualdad, la igualdad no es diferenciar cuando hay una opinión entre lo que dice el hombre y lo que dice la mujer, hay que diferenciar entre la verdad y la mentira, y yo estoy diciendo la verdad hoy aquí, hijas aprendedlos es una lección de vida, pues ahora si sois feministas de verdad, no el falso feminismo que hay por ahí. El falso feminismo no busca la justicia, no busca la verdad, no le importa las personas, repito, están preparando una ejecución para ponerse una medalla y decir que estamos avanzando, todo lo contrario. Eso sí intentar matar a un hombre por esta situación desde el primer momento, no le importa las personas”.

Algunas breves notas de este comentario, primero la irresponsabilidad del dirigente, de portar la voz en un tema tan complejo como es la violencia de género, el dominio de los términos como si fuese un estudioso del tema, sabiendo que hay especialistas que dedican su formación a estudiar la complejidad de la violencia y sus aristas y el invento de otros términos como el de falso feminismo. Termina con una victimización.

Menciona a un grupo de personas que se han referido a esta acción, con las palabras vejar, violencia sexual, sin consentimiento, agredir, y dice, “por dios que pensaran las mujeres que han agredido sexualmente, a estas personas que han dicho esto, que me han acusado, que están tratando de asesinarme públicamente”, dice que se va a defender como cualquier español en los juzgados, que va a ejercer acciones contra estas personas.

El concepto de abuso sexual es amplio, de hecho cuando en el art 5 de la ley 26485 se define el tipo de violencia sexual, se aclara que puede ser con o sin acceso genital, es decir que no lo remite al acceso carnal.

La conferencia continua con vehemencia, nombrando a las falsas feministas, que destrozan a las personas, que no los felicitaron por ser campeones del mundo, porque también había hombres allí, “son campeonas las 23 jugadoras, las que más, pero no eres campeón tú, había hombres y mujeres, un grupo y el plural masculino en España incluye tanto a mujeres y hombres”. Por lo tanto, dice que no se acomplejen y sigan utilizando campeones para hablar de hombres y mujeres. “Todos ustedes, todo el futbol español son campeones del mundo, del mundial de FIFA femenino, todos ustedes”.

Estimo que la idea de este comentario, es demostrar que el lenguaje inclusivo es una forma de invisibilizar el trabajo de los hombres que participaron del triunfo. Hubiese sido atinado decir las campeonas y campeones, si la idea es integrar a todo el equipo.

Finalmente, apunta a lo que él dice, el amarillismo del falso feminismo, los de siempre, que han apretado mucho, la prensa, gran parte de la prensa del país y hay algunas decepciones, gran parte de la prensa de este país que lo va a matar, que lo va seguir matando pero que no le importa porque él sabe la verdad,  y lo que le importa es la verdad, lo que piense su familia y la gente que lo quiere, que es mucha, hasta los que no lo conocen, que a partir de ahora lo valoran más, la verdad es la verdad. Podrán seguir con esta campaña, no es agradable, pero en lo profundo dice que si le importa, que no es una cuestión ni de soberbia, es una cuestión de humildad, está dispuesto a ser vilipendiado por defender su ideal y va seguir así.

  • El apoyo de las compañeras de equipo

Como ultima cuestión, cabe resaltar el apoyo de las compañeras de equipo, algo que en conceptos podríamos mencionar, la sororidad entre mujeres, la comprensión que esto no es un acto aislado de una sola mujer, sino que es parte de un flagelo colectivo que se sustenta con legitimidad, apoyo y naturalización[4].

 

(*) Abogado, Profesor Universitario en Ciencias Jurídicas,  Especialista en Violencia Familiar, autor de libros y artículos de su especialidad. Columnista de Diario Digital Femenino.

[1] Entre Tinieblas, España, 1983, Director. Pedro Almodóvar

[2] Vocabulario referido a género, Grupo Consultivo en Género-MAGA, (GCGEMA) https://www.fao.org/3/x0220s/x0220s01.htm.

[3] Ver enlace: https://www.youtube.com/watch?v=L1cluMKDH_o

[4] Sin intención de realizar un análisis minucioso del tema en el fuero penal, en un fallo, se confirma la sentencia que condenó al imputado como autor del delito previsto en el art. 119 del CPen., pues la calificación legal es consecuencia de una adecuada ponderación integral de la prueba, confrontándola de modo pormenorizado y, en particular, de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se perpetró el delito y de las categóricas afirmaciones efectuadas por el a quo respecto de la convicción que le mereció la damnificada durante la audiencia, lo cual permite concluir que la intención del imputado, encontrándose en situación de superioridad jerárquica dentro de la fuerza armada a la cual ambos pertenecen, no fue besarla en la mejlla sino que tuvo un inequívoco propósito sexual. 2.-La evolución operada en materia de violencia de género es considerada violación de los derechos humanos, con jerarquía constitucional y/o superior a las leyes internas, y por esa razón el delito de abuso sexual simple cometido en el caso por el imputado contra una subordinada no puede ser soslayado, siendo que y como preceptúa el art. 3 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado y de no observarse, el Estado Argentino incumpliría el derecho convencional y sería responsable ante la comunidad internacional. 3.-El hecho debe considerarse correctamente subsumido como un acto de abuso sexual (art. 119, CPen.) al estar acreditado que el imputado, aprovechando la relación jerárquica y de autoridad respecto de la damnificada, abusó sexualmente de ella y si bien la defensa cuestionó el carácter sexual del acto, la situación fáctica en el caso concreto, el lugar en que aquellos ocurrieron (oficina pública del imputado) y el contexto de ejecución de la acción típica, demuestran claramente su contenido sexual (voto de la Dra. Ledesma). 4.-La relación entre la discriminación y la violencia sexista sólo pueden entenderse a través del concepto de género, es decir, como manifestaciones de la violencia de género en el trabajo, por cuanto, tal como ocurrió en el caso al haber sido la damnificada víctima de actos de acoso de un superior que intentó besarla, el género de aquella es un elemento determinante de la conducta del acosador, que ataca a la víctima precisamente por el hecho de ser mujer, realizando comportamientos ofensivos basados en criterios y estereotipos asociados a una determinada visibilización de la condición femenina (voto de la Dra. Ledesma). S. J. A. s/ recurso de casación, Cámara Federal de Casación Penal, Sala II, 8/05/18, MJ-JU-M-114218-AR | MJJ114218 | MJJ114218

Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *