imagen destacada

Antes de comenzar a explayar la idea de estas líneas es necesario aclarar que no se intenta romantizar la represión, la vulneración de derechos, el robo de sueños, de tranquilidades, pero sí destacar expresiones de manifestaciones diferentes y ancestrales de otros lares dentro de nuestro país.

Por Natalia Voragini Weth*
para Diario Digital Femenino

En los últimos días hemos visto y atravesado procesos de protestas sociales en varios puntos del país. La más importante fue y es la de la provincia de Jujuy.

Ahí su gente salió al cruce de una Constitución provincial promovida por su actual gobernador de apellido Morales, pero de poca moralidad, que redactó todo a puertas cerradas y sin debates previos para consensuar.

El Arte como protesta social
El Arte como protesta social

La idea de esta breve, pero no poco sentida, reflexión es centrar la mirada en los espacios de Artes que se fueron manifestando en diferentes oportunidades. Muchos improvisados, otros generados por espacios de convocatorias en redes, donde se invitaba a concurrir a las manifestaciones con instrumentos musicales, instalaciones, cuadros dramáticos, cantos, bailes, murales, danzas.

El pueblo se organizó, y no tardó en salir a las calles, las rutas o las plazas con aquello que su cultura le había convidado para apropiarse y multiplicar sabores, sonidos, olores, voces.

Estuvieron presentes las cajas, los erquenchos, las anatas, la corneta, la quenilla, los sikus, además de los bombos legueros, guitarras criollas, flautas, quenas.

Los cantos, las bagualas, la poesía, las prosas.

Las danzas, las coreografías que por lo general eran círculos invitando al público a sumarse y ampliar la ronda, con tradicionales Carnavalitos.

Los murales, los grafitis, pinturas, calles intervenidas con pintadas, flores, plantas y piedras.

El norte se volvió a teñir de protesta, de gente que sale día a día a «bancar la olla» y dijo No, pero también se vistió de colores, wiphalas, tejidos, aguayos. Del otro lado, un Estado que responde con palos, piedras, balas, botas, uniformes azules oscuros y pálidos, gorras, escudos: represión.

Frente a la dispersión que generó el miedo, los golpes, las heridas, el pueblo salió nuevamente al cruce, con ollas llenas de papas, carnes, fideos, legumbre, empanadas, tamales, humitas, sopas y picantes, locros, calapurca y mote con chicharrón. Mieles, mazamorra, nueces, maní. Ajíes, maíces y quinoas multicolores.

Claro que no serán ni las primeras ni las últimas manifestaciones ante las injusticias que se expresen y se responda con arte, a través de él.

Las sociedades, comunidades, agrupaciones, por lo general las minorías aprendieron y aprendemos, que la solidaridad y el compartir estrategias que conmueven, que lleguen a más gente que pueda estar viviendo lo mismo o se quiera sumar a la causa es una de las formas de “descargas”. También es buscar generar conciencia social y memoria colectiva, es alivio el poder señalar al injusto, al violento, al golpeador, al asesino, al femicida.

Las mujeres lo sabemos porque siempre hemos buscado la manera de salir a las calles con nuevas formas de hacernos oír, a través de nuestras ropas, mensajes en las pieles, glitters, tattoo, colores en los pelos, pancartas, grafitis, cánticos, coreografías, canciones de protesta, de cuna, de canchas. También aprendimos a tocar instrumentos y a llevar nuestras voces a escenarios diversos.

Resistir a través del arte es sanador, es liberador, también tiene efecto multiplicador. Es aprendizaje y es enseñanza a todas las generaciones: las salidas no son con más mano dura. Eso ya se intentó y solo dejó horror.

Tal vez, solo tal vez el Arte pueda salvarnos. En el refugio, la compañía, la calma frente a tantas angustias que ocasionan las opresiones, los robos, los terrocidios, genocios, los femicidios.

Quizás lo artístico tenga que ver con esas salidas ancestrales que nos brotan a las personas para hacerla piel, grito, canción, comida, colores, leyendas.

(*) Licenciada en Trabajo Social, Profesora de Primaria. Docente del Seminario de DDHH de la FCHUNLPam
nattivw@hotmail.com

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *