imagen destacada

Declaración de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito por el Día de las Infancias.

¡Educación Sexual Integral en las escuelas para que las, los y les niñes puedan decidir!
¡Educación Sexual Integral en las escuelas para que las, los y les niñes puedan decidir!

Texto completo:

Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito tomamos, desde nuestros orígenes, un fuerte compromiso con el acceso a la Educación Sexual Integral. Es parte de nuestro lema ya que enseñar y aprender que el propio cuerpo es nuestro primer territorio de soberanía, es un paso fundamental para ejercer nuestros derechos sexuales y  reproductivos.

Esa convicción aparece escrita en nuestros pañuelos, pero también se plasmó en nuestros 17 años de activismo y en la construcción de redes que cumplen un rol fundamental en las aulas: la Red de Docentes por el Derecho al Aborto, que nuclea a trabajadorxs de la educación de todo el país; y la Red de Cátedras Universitarias por el Derecho al Aborto (RUDA) que impulsa la creación de cátedras de diversas disciplinas que disputan sentidos sobre los derechos sexuales en las universidades nacionales.

Hoy, desde esta Campaña, reafirmamos la demanda al Gobierno Nacional y a los provinciales de implementar, de manera efectiva, la Ley de Educación Sexual Integral en todo el territorio nacional.

Al mismo tiempo, repudiamos el intento de grupos fundamentalistas y sectores conservadores del arco político de obstaculizar el derecho de los, las y les niñes al acceso a una Educación Sexual Integral científica, laica, con enfoque en derechos humanos y con perspectiva de género como lo indica la Ley 26.150.

Exigimos la anulación de la resolución 967/21 del Ministro de Educación Aldo Fabián Lineras en la provincia de Chaco, ratificada por el gobernador Jorge Capitanich a través del decreto provincial N° 2633/21 que habilita la aprobación de propuestas de educación sexual “alternativas” para la formación docente y la enseñanza en todos los niveles. Un ejemplo concreto de las graves consecuencias de esta resolución es la realización de un congreso organizado por la Mesa Evangélica Metropolitana que dictó contenidos contrarios a la ESI.
Gracias a la presión ejercida por colectivos feministas, el propio Ministerio reconoció que los contenidos de dicho congreso se contradecían con los de las leyes que reconocen y sostienen derechos humanos y civiles fundamentales.

Asimismo, demandamos la anulación de la resolución No 2566/22 dictada en junio por la Ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Soledad Acuña, que intenta censurar el uso del lenguaje no binario en las escuelas. Se trata de una resolución que va en contra del derecho de los, las y les niñes y adolescentes al acceso a una educación que respete, reconozca, valore y eduque en la diversidad, que desarme las presunciones sobre la identidad de género y la sexualidad de las personas y que habilite que todas, todos y todes sean nombrades según su propia construcción de identidad.

Entre tanto, celebramos que un intento similar en Jujuy haya sido detenido gracias al accionar de organizaciones sociales, de derechos humanos y de la sociedad en general.

A dos meses del 16° aniversario de la sanción de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral, seguimos denunciando que su implementación está lejos de ser suficiente e igualitaria en todo el país.

Es urgente la capacitación gratuita en servicio para la docencia en escuelas públicas y privadas de todo el país.

Exigimos que se implementen las circulares y anexos vigentes y que se establezcan lineamientos claros para la adecuación de reglamentos y acuerdos institucionales al marco legal vigente, incluyendo la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

En este sentido, exigimos presupuestos acordes para que la implementación de la Ley 26.150 se garantice en todos los niveles educativos, a lo largo de todo el ciclo lectivo y de forma transversal en todas las asignaturas, así como también en los institutos de formación docente.

Denunciamos el desfinanciamiento y vaciamiento que está sufriendo el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), lo que provoca que muchas escuelas de diferentes provincias ya no cuenten con Educación Sexual Integral ni siquiera a través de sus asesorías. A esta situación se le suma la precarización laboral tanto de agentes territoriales de ESI como de docentes referentes de ESI en las escuelas, que deben hacer doble trabajo por el mismo sueldo.

Por todo esto insistimos:

Garantizar ESI es garantizar una herramienta fundamental para prevenir embarazos no intencionales, detectar abusos y construir nuevas formas de vínculos en la igualdad y sin violencia machista.

La Educación Sexual Integral es un derecho humano.
En un mundo justo las niñas no son madres.
Crecer libre de mandatos es un derecho.

#EsLey #SeguimosEnCampaña

Educación Sexual para decidir
Anticonceptivos para no abortar
Aborto legal para no morir

Declaración completa: PDF

Solicitar contacto de prensa regional en los comentarios de esta publicación.

Resistencia VerdeVioletaDe ESI Sí Se Habla

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *