Registro de Promotoras y promotores Territoriales de Género y Diversidad a Nivel
Comunitario.
Prólogo
(…)
Con esta herramienta podremos conocer e inscribir a las personas que en todo el país se forman y capacitan para promover los derechos de las mujeres y LGBTI+, por medio de programas, talleres y/o cursos que brindan los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, centros de formación y universidades, entre otros.
Es fundamental la tarea que ponemos en práctica cotidianamente en los lugares donde vivimos, trabajamos o militamos desde hace años, en los distintos territorios del país a través de los múltiples espacios donde acompañamos, asistimos y contenemos a nivel comunitario a mujeres y LGBTI+ que atraviesan situaciones de violencia y desigualdad.
Por este motivo, es de suma importancia reconocer y certificar esta tarea que venimos desarrollando en cada una de nuestras comunidades que nos permite detectar situaciones de violencias por motivos de género y vulneración de derechos. También, es fundamental para construir una red comunitaria y local que promueva los derechos y autonomías de las mujeres y LGBTI+, que visibilice todas las desigualdades que nos atraviesan en los diferentes territorios y nos permita desplegar estrategias en red para abordar estas problemáticas de manera integral.
El registro posibilitará, además, crear una red nacional de promotoras y promotores, fortalecer la promoción comunitaria y territorial que se viene desarrollando en todo el país, intercambiar las experiencias e iniciativas que desarrollan, brindar herramientas para la formación y capacitación continua que se necesite en cada localidad y articular con las promotoras y promotores las distintas políticas que este Ministerio llevará adelante.
Los materiales que compartiremos en las próximas páginas son una invitación a construir colectivamente este Registro para fortalecer esta red territorial que nos permitirá tejer una Matria más libre e igualitaria.
Checha Merchán
Descargar el material en la portada
En las próximas páginas presentamos distintos materiales que venimos compartiendo y construyendo colectivamente. Talleres, actividades, dinámicas y algunos conceptos que nos sirven para encontrarnos, pensar, debatir y reflexionar sobre cómo la desigualdad nos atraviesa de múltiples formas y, sobre todo, cómo impacta en nuestra vida cotidiana.
En este cuaderno se proponen varios temas que se abordan desde el MMGyD, y muchos otros que queremos compartir se irán sumando a lo largo de los diversos encuentros que tendremos desde Tejiendo Matria.
Los materiales han sido desarrollados en conjunto con las secretarías, subsecretarías, direcciones y coordinaciones que forman parte del MMGyD y están elaborados para promotoras y promotores que forman parte del Registro.
Esperamos que estas herramientas sirvan para cuestionar y cuestionarnos, perdernos y encontrarnos, para sacudir todos los mandatos que nos han atravesado a lo largo de nuestra historia y, sobre todo, para avanzar en una mayor participación feminista y popular.
Cuando comenzamos este camino, a veces nos superan situaciones que vivimos, que acompañamos o vemos alrededor. Por eso, es importante contar con información acerca de qué podemos hacer, reunir herramientas concretas y prácticas para desplegar allí donde intervenimos y así aprender y nutrirnos de los diversos saberes comunitarios.
Este material nos invita a construir colectivamente el mundo que deseamos, soñamos y queremos sin discriminación, sin desigualdades y sin violencias para ser protagonistas de nuestro futuro sin condicionamientos ni mandatos.
Esto que parece un gran desafío empieza por lo cotidiano y por nuestra acción en cada uno de nuestros territorios. Esperamos que estas páginas acompañen a desarmar moldes y desandar prejuicios y que, en definitiva, permitan contribuir a transformar las injusticias que nos rodean… seguir leyendo.
Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_
@lennycaceres69