El III Encuentro de Mujeres Pampeanas concluyó ayer con la lectura de las conclusiones en el Teatro Español de Santa Rosa. La comisión que abordó la problemática de los Derechos Sexuales y Reproductivos y Educación Sexual Integral lanzó un severo cuestionamiento al gobierno provincial por la forma en que implementó el protocolo para la realización de los abortos no punibles en el ámbito de la salud pública.
El último día del encuentro estuvo reservado para la lectura de las conclusiones extraídas del trabajo de cada una de las comisiones. El denominador común en muchas de ellas fue el pedido por la separación de Estado e Iglesia. Hubo muchos y sentidos aplausos cada vez que alguna de las oradoras pedía por la aparición con vida de Sofía Viale, la niña de 12 años que lleva diez días desaparecida y cuyo paradero se desconoce.
El mayor de los reconocimientos se lo llevaron dos adolescentes que conformaron la comisión de Adolescencia, Juventud y Militancia, quienes reclamaron una mayor presencia de la educación sexual integral en las escuelas y colegios. «Hay padres que no se atreven a hablar con sus hijos sobre ese tema, entonces que lo hagan los docentes, así podemos bajar la cantidad de embarazos de adolescentes», dijo la vocera de la comisión, quien además reclamó por la legalización del aborto.
Contradicción.
Los cuestionamientos al gobierno provincial fueron varios. El más destacado fue realizado cuando se abordó la temática de la salud sexual y reproductiva. La comisión concluyó que tal como es aplicado en La Pampa, el protocolo para los abortos no punibles contradice el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, puesto que añade obstáculos a un procedimiento que los magistrados simplificaron en su sentencia, sentando jurisprudencia.
Mientras que la Corte dispuso que solo debía mediar una declaración jurada de la paciente que se acercara a solicitar la intervención, dejando constancia allí de la violación que había sufrido, se cuestionó que en La Pampa se impone que en los casos de menores de edad se le dé intervención a la Dirección de Niñez y Adolescencia; que se obliga a las pacientes a realizarse un tratamiento psicológico durante tres meses; que la reglamentación respecto a los objetores de conciencia no garantiza que el aborto se realice; y que sólo se puede realizar dicha práctica en los centros de salud de nivel 4, restringiendo así el acceso a la misma.
El taller de Violencia de Género propuso que los hombres condenados por causas de esa índole no puedan ocupar cargos políticos, ni ser candidatos. En ese sentido, abogaron para que los partidos políticos dejen en claro ese impedimento en sus cartas orgánicas. Además, plantearon la necesidad de establecer protocolos de búsqueda de mujeres desaparecidas, las guardias psicológicas las 24 horas para tender a las víctimas y la promoción de las reuniones de mujeres en los municipios entre otros temas.
Trata.
La comisión sobre trata de personas celebró que a partir de 2009 y hasta la actualidad fueron cerrados treinta y cinco cabarés en la provincia. Sin embargo, dejaron en clara la preocupación ante la persistencia del problema de la explotación sexual y reclamaron una política pública a la Provincia. La Legislatura provincial no estuvo ausente de las críticas, pues la vocera de la comisión aseguró que hay al menos tres proyectos de ley vinculados a la problemática que están cajoneados desde el año 2009.
El taller sobre Mujeres y Acceso a la Justicia advirtió como positivo la comunicación más abierta que actualmente existe con las defensorías públicas y las fiscalías, pero propuso que se brinden asesorías jurídicas gratuitas para que las víctimas puedan acceder más fácilmente al servicio de Justicia. Celebraron la apertura de las comisarías de la mujer en Santa Rosa y General Pico pero reclamaron que se abran nuevas en las ciudades cabeceras de las otras unidades regionales.
Las mujeres de los pueblos originarios también tuvieron una comisión, la cual reclamó por la incorporación real de la Educación Intercultural Bilingüe en las escuelas; la educación con identidad y la formación docente con un enfoque multicultural; y la incorporación de las artesanas del oeste en los beneficios que brinda el Ministerio de la Producción, entre otras demandas.
Fuente: La Arena
mary zerbino -
Siempre asisto a los encuentros tanto locales como nacionales. En esta oportunidad fui con una amiga, militante también como yo en referencia a la problemática de género y violencia. Ella lleva un cartel haciendo referencia a Leonardo Santesteban editor del diario La Arena por su calidad de violento, cuestión ampliamente informada públicamente. Dicho cartel lo pegamos en una columna del hall del colegio donde se llevaban a cabo los talleres. Y vimos con absoluta sorpresa que una mujer, integrante de la Subdirección de políticas de Género, organizadores del encuentro, lo quita del lugar donde lo habíamos colocado. Ante esa arbitrariedad fuimos a reclamar y preguntar el porque de la acción. No quedamos conformes con la explicación y llevamos el debate al taller de violencia. Las mujeres concurrentes estuvieron de acuerdo con nosotras en que el encuentro es el lugar de todas las mujeres, nadie, ni siquiera el organismo organizador tiene el derecho a censurar y/o impedir que nos expresemos libremente. EL ENCUENTRO es de todas.
admin -
Estoy absolutamente de acuerdo con vos Mary. El espíritu de este y todos los encuentros es ese, que las mujeres podamos expresar y lo más importante, hacer visibles estas cuestiones ante la sociedad.
Abrazos
Lenny Cáceres