imagen destacada

Tiempos difíciles por caminos sinuosos, ruidos y voces que intentan confundir. En la confusión, por momentos, se opaca el horizonte y decaen las energías.

Por Mónica Vaccaro*
para Diario Digital Femenino

El negacionismo se apropia de los discursos, la provocación se camufla en ropajes inusitados y cala hondo en el corazón de la democracia, las amenazas de dar por tierra los derechos conquistados a través de las luchas sociales y colectivas, sobrevuelan estos tiempos.

Intentan instalarse y naturalizarse, como otras formas de violencia, de las que poco se habla, pero igual siguen haciendo mella en nuestras subjetividades ya maltrechas, «preocupación» «temor» «incertidumbre» se escucha entre quienes ponen palabras a sus sufrimientos, hay necesidad de acercamiento, de abrazos, de extender el encuentro más allá de lo pautado, de hacer lazo entre el espacio terapéutico y ese mundo exterior que quieren demonizar, para generar aún más sufrimientos.

En ese lazo, en esa trama como refugio de la ternura, se sostiene el amor revolucionario, dando lugar a la esperanza de otro mejor mundo posible. 

No hay que perder de vista, ni dejar de nombrar al patriarcado, que una y otra y otra vez toma cuerpo, queriendo aniquilar los más caros y sensibles sentimientos, las conquistas sociales y colectivas de las luchas en las calles, especialmente las de mujeres y diversidades, se reproduce en los peores formatos y discursos de ultraderecha, que  atacan impiadosamente la  memoria del pueblo argentino.

Se apropian de las agendas que celebran ampliación de derechos, de las palabras y lo intentan, también con nuestros sueños.

Mientras tanto, las calles se pueblan de inquietas y coloridas mariposas, de amor revolucionario inspirador de otra construcción posible, hacia una mejor humanidad.

En esas luchas despliegan banderas inmensas mujeres, como Gabriela Mansilla [1] que acompaña a su hija Luana a emitir su primer voto, celebrando vivir en democracia, a los pocos días participan de la maravillosa marcha del orgullo (la primera para Luana), a pura música, a todo color dando testimonio de verdadero amor revolucionario. 

El 9 de octubre del año 2013, se le entregó a Luana, el DNI acorde a su identidad de género autopercibida, sin pasar por una instancia judicial, conforme a la Ley  26743 de Identidad de Género [2].

Este hecho marca un hito en la historia de los derechos humanos de muchas niñeces. A partir de la escucha alojadora de Gabriela, su acompañamiento y abrazo amoroso, transformó su inclaudicable lucha en militancia colectiva, para que todas las niñeces y adolescencias trans travestis tengan el reconocimiento a su identidad y garantías para vivir dignamente. Por supuesto que aún falta, por eso su lucha continua.

En momentos donde los derechos adquiridos están en riesgo hacemos nuestras las palabras del colectivo; «No vamos a retroceder, a la inexistencia y la ilegalidad no volvemos NUNCA MÁS»

También hace diez años atrás se  instituye el día 8 de noviembre como «Día Nacional de las personas AfroArgentinas y de la Cultura Afro» en conmemoración de María Remedios del Valle, a quien el general Manuel Belgrano le confirió el grado de capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla.

De mujeres y conquistas de derechos, seguimos hablando y reconociendo a las indispensables. 

El campo de la Salud Mental está de duelo por la reciente pérdida de una trabajadora, hacedora de proyectos y tramas, enlazando ciencia, amorosidad y ternura, sostuvo  siempre que otro mundo mejor es posible.

Irma Lidia Silva [3] quien residía en la ciudad de Salta y actualmente se desempeñaba como Secretaría provincial de Salud Mental y Adicciones.

Con ternura y amor revolucionario, un mundo mejor, es posible
Con ternura y amor revolucionario, un mundo mejor, es posible

Fue presidenta del Colegio Profesional de Psicólogas y Psicólogos de Salta, desde el cual expresan «su labor en defensa de la profesión, dejará una huella imborrable en todos nosotros. A lo largo de su mandato, Irma demostró un compromiso inquebrantable con la búsqueda constante de un bienestar para todos…su ausencia será profundamente sentida, pero su inspiración perdurará».

También tuvo un destacado, sostenido e importante rol activo en la hoy denominada, Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina, desde donde compañeras y compañeros de gestión de diferentes momentos y en distintos cargos la reconocen y despiden afectuosamente, destacando su impronta y mirada alojadora, la valoración de las personas en todos los ámbitos, en todos los tiempos, embanderada en firmes convicciones en defensa de la Salud Mental, de los Derechos Humanos, de las prácticas transformadoras con perspectiva de géneros y diversidad. Visionaria y comprometida, hacedora de proyectos que anclaran en la Salud Integral con justicia social, generosa en sus intercambios e interacciones, mentora de la implementación de recursos gremiales y profesionales, dentro del marco ético que la profesión requiere. Su legado debe ser puesto en valor por instituciones y colegas a lo largo y ancho del país.

¡La Lic. Irma Lidia Silva será recordada como una de las mujeres que hicieron historia dentro del campo de la Salud Mental!

[1] Gabriela Mansilla, madre de Luana, la primera niña trans que obtuvo su DNI acorde a su identidad de género autopercibida sin instancia judicial a nivel mundial, cuando tenía seis años (2013) Escritora, autora de los libros «Yo nena, yo princesa» (2014), «Mariposas Libres» (2018) UNGS, de libros autogestivos desde ACIL, «Esi con perspectiva travesti trans, Un mundo donde quepan todes» Ed. Chirimbote (2021).

(*) Trabajadora de la Salud Mental y activista de Derechos Humanos.

[2] https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-26.743-identidad-de-genero_0.pdf

[3] https://www.eltribuno.com/salta/nota/2023-11-7-7-34-0-fallecio-esta-madrugada-irma-silva-secretaria-de-salud-mental-y-adicciones

 

Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *