imagen destacada

En los últimos meses, se dieron a conocer varias noticias que ponen en evidencia el acceso al juego de apuestas en línea que tienen las y los adolescentes a través de los celulares y, gracias a la facilidad de pagar con billeteras virtuales, el tema se está convirtiendo en la nueva preocupación de las escuelas. En un informe presentado por el periodista Reynaldo Sietecase para su programa de radio La Inmensa Minoría, “se denunció que existe un gran crecimiento de las apuestas online entre adolescentes y que el tema se ha transformado en un fenómeno de salud mental que está preocupando a cada vez más a padres, docentes y directivos de escuelas”, dado que “se les ve apostando en todo momento, incluso durante las clases, a través de sus celulares”.

Por María Inés Alvarado*
para Diario Digital Femenino

La problemática, que ya había sido alertada en varios medios de comunicación, como por ejemplo una nota del 16/09/2023 en Télam Crecen las apuestas online entre adolescentes y advierten sobre los riesgos de adicción, se realiza principalmente entre varones quienes la describen como “una actividad viciante», como todo juegoRuletas en vivo, Póker y apuestas de fútbol son los juegos elegidos mayoritariamente que, a su vez, son promocionados por “cajeros”personas que cargan las fichas para apostar después de recibir la transferencia de dinero, efectuadas a través de billeteras virtuales-. Si bien se justifican diciendo que juegan “por diversión” especialistas advierten que la falta de control y el aumento de la impulsividad, podrían llegar a generar severas consecuencias y posibles riesgos de desarrollar adicción al juego compulsivo, sumado, a que, “en Argentina no hay una ley nacional sobre los juegos de azar, por lo que su regulación está bajo la órbita de cada jurisdicción”, según agrega la colega Milagros Alonso, de Télam.

En una entrevista realizada hace menos de una semana por la periodista María O´Donell para Urbana play 104.3 la psicóloga especialista en adicción al juego y directora de Lazos en juego, Débora Blanca, explicó que “las apuestas vienen a contaminar el deporte” dado que incide la publicidad que sponsorea al fútbol. Según detalla la nota ya mencionada de La Inmensa Minoría, la AFA tiene como sponsor a Betwarrior; la Liga a Biplay; en la camiseta de River está Codere; en la de Racing y Boca Betson y en la de Rosario y Newell’s Citycenter, todas empresas dedicadas a los juegos de azar. Pero, por otro lado, la especialista también agrega como causal el cambio de paradigma con respecto al concepto de trabajo: «Para un pibe, trabajar hoy es algo muy diferente: las apuestas vienen a calar hondo sobre estas cuestiones. Sumemos las redes sociales. Las redes están llenas de influencers y youtubers pagados por casinos virtuales. La invitación a apostar es la invitación a un terreno muy resbaladizo como lo es el alcohol, la marihuana o la cocaína. Están llegando chicos con sus papás con deudas de juego. Lo que pierden los pibes es salud: dejan de salir con sus amigos, no duermen, tienen un nivel de impulsividad altísimo». El tema se ha transformado en un fenómeno de salud mental.

Si bien la problemática aparenta ser nueva en Argentina, en España, desde hace varios años el tema preocupa y dio lugar a la elaboración del ‘Proyecto Adictlescentes’ gracias a la iniciativa de la profesora Mercedes Escavy, de la IES José Planes de Espinardo (Murcia) que nace con el objetivo principal de prevenir la ludopatía en jóvenes y realizar acciones que generen conciencia para afrontarla. Además, el Ministerio de Sanidad de España y del  Movimiento Scout Católico tienen un material denominado Guía básica para la prevención del juego de apuestas en adolescentes-jóvenes que analiza factores de riesgo y  propone actividades de prevención de los problemas relacionados con el juego de apuestas con adolescentes y jóvenes. Está pensada para ser utilizada en acciones educativas dirigidas a grupos en los que no exista un especial riesgo sobre esa conducta y en los que no se esté realizando ya este tipo de apuestas de manera frecuente y ofrece contenidos para hacer prevención.

Con la ESI, frenemos el juego
Con la ESI, frenemos el juego

Proponer un espacio para el abordaje integral de los consumos problemáticos, entre los cuales se incluye el juego y las nuevas tecnologías, ayudar a prevenir y brindar información, que debe hacerse desde el ámbito de la Educación Sexual Integral (ESI) porque, como se viene planteando en esta columna desde que comenzó hace más de dos años, sigue siendo la herramienta que tienen las instituciones educativas y sus docentes para seguir construyendo una sociedad que garantice los derechos de niñeces y adolescencias, promoviendo estrategias de intervención para el abordaje preventivo de la temática, haciendo partícipes a toda la comunidad educativa e involucrando a las familias.

Algunos tips para estar alertas:

  • Su consumo impide acciones de la vida cotidiana, como el desarrollo social en las escuelas.
  • La posibilidad de acceder, a través de publicidades, a todo aquello que ofrece el mundo del fútbol, de las marcas y redes.
  • Se aíslan para jugar, para estar siempre conectados.
  • Tienen síntomas de nerviosismo por perder plata, si falta dinero en la familia o algún elemento; porque esto tiene que ver con conseguir recursos.
  • Se relaciona con los proyectos de vida, si tienen un proyecto de vida son más saludables. Es importante buscar propuestas que les permita realizarse, reconocerse y ver que tienen valores.

(*) Docente, comunicadora. Co-directora de La ESI en juego.
Columnista de Diario Digital Femenino– De ESI Sí Se Habla

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *