imagen destacada

Alejandra es contadora pública nacional[1], profesora en Ciencias Económicas y directora de Microemprendimientos y MicroPymes, de la Subsecretaría de Industria, Comercio y Pymes del Ministerio de la Producción del Gobierno de La Pampa. Mucho para hablar sobre las políticas públicas que desarrollan en el área y puntualmente sobre nuestro interés en la transversalidad de la perspectiva de género en cada acción, además de las cuestiones técnicas específicas para arribar a la autonomía económica.

Es un área que ofrece, a través del programa Emprender La Pampa, propuestas en dos ejes puntuales: el financiamiento donde la línea se crea específicamente para este programa  que ofrece un subsidio mayor de tasa si quien lo solicitaba es mujer o diversidad y la otra línea, que ya estaba, también tiene un diferencial de tasas si quien lo solicita es una persona joven en su primer emprendimiento: Esta herramienta económica  busca potenciar el desarrollo en estos grupos sociales.

Por Lenny Cáceres*

Alejandra Galán: “el programa Emprender prioriza a mujeres, diversidades y jóvenes”
Alejandra Galán.

-¿Cuándo y cómo se crea el Programa?

-Cuando se piensa el Programa Emprender que surge el 8 de Marzo de 2022,  se piensa ya con perspectiva de género, es un programa donde dentro de los ejes de acción hay una priorización para mujeres, diversidades y jóvenes como sectores más vulnerados a los que hay que acompañar en el desarrollo productivo para lograr esa autonomía económica que pueda empoderar.

-En función de los requisitos ¿Quiénes acceden?

– Los resultados que se obtuvieron después de un año fue el 73% de los créditos de esta nueva línea otorgados a mujeres, solo mujeres, si bien hubo variedad de solicitudes, tanto de  hombres como mujeres, las que terminaron recibiendo esos créditos, no porque los otros se hayan desestimado desde la Dirección o no se les haya dado la elegibilidad, sino por la perseverancia en la consecución del trámite hasta llegar al otorgamiento  fueron mujeres. Y en la otra línea que es ya trabajábamos, se superó, porque además tenía un cupo para mujeres que fue duplicado. Hay una mirada de acompañamiento hacia el desarrollo productivo liderado por mujeres, diversidades y jóvenes.  Por otro lado,  la parte de la asistencia técnica también estuvo en cuanto a capacitaciones específicas que se dieron sobre  la de gestación y mejora de ideas de negocios, en esa hubo un 95% de mujeres que se fueron acompañando para que puedan darle forma a emprendimientos que se hacen como hobbies o son emprendimientos de supervivencia de alguna forma de poder moldearlos para que sean negocios redituables, viables, sustentables.

– Hay respuesta a las capacitaciones ¿Participan?

-De las  capacitaciones que se dieron el año pasado hubo aproximadamente mil personas. Las herramientas brindadas apuntaban a la eficiencia de los negocios con temas muy puntuales, como por ejemplo, fijación de precios que es la que se está replicando ahora, también se dio la capacitación “Diagnostico del Emprendimiento” que eso permitía saber como crear un negocio desde cero y para las que ya tenían un negocio entender en que situación estaba; como sacar una foto y revisar cómo está el negocio y en la ultima lo que se dio fue “Comercialización” con distintos canales de comercialización, poder pensar además de el canal tradicional otros canales de comercialización y algo de marketing digital, pero básicamente conocer como podían canalizarlo a través de redes. Se dictaron dieron en 15 sedes de nuestra provincia,

Después de eso lo que se hizo fue una capacitación en Excel para que puedan entender las planillas, porque en la de Fijación de Precios se  da una herramienta para que puedan hacer sus propios números,  reconocerlos y manejarlos.

Alejandra Galán: “el programa Emprender prioriza a mujeres, diversidades y jóvenes”
Alejandra Galán: “el programa Emprender prioriza a mujeres, diversidades y jóvenes”

¿Con  respecto a formación para mujeres concretamente?

-El año pasado, en el primer semestre,  se hicieron once conversatorios de mujeres y diversidades, expusieron mujeres y el colectivo trans, uno aquí en la ciudad de Santa Rosa y los otros diez en distintas localidades de la provincia, fueron bien recibidos. Hubo localidades donde estos conversatorios de mujeres convocaron a muchas mujeres y hombres, y por ejemplo, en el caso de Rancul fue uno de los que más nos sorprendió, había un auditorio lleno de público, hombres y mujeres, cuando en otros lugares como era conversatorio de mujeres, teníamos solo mujeres y no iban hombres a escuchar las experiencias de estas mujeres, entonces fue como muy diverso.

-¿Cómo se organizaban?

-Es a voluntad de los Municipios poder realizarlo, lo impulsábamos desde aquí, pero no lo imponíamos en los Municipios. En el segundo semestre de  2022 no se impulsó esa actividad, porque se desarrollaron otras y no tuvimos propuestas. Este año, ya en enero empezamos a recibir propuestas de los Municipios que querían volver a hacer los conversatorios.

Ya se realizó en Eduardo Castex, en el mes de la mujer, con casi 90 personas, todas mujeres escuchando a otras mujeres que exponían. Un evento totalmente significativo para una localidad que el año pasado no se había sumado. Intendente Alvear que sí se había sumado, este año dijo queremos hacer algo nuevo e hizo un concurso para reconocer a la mujer empresaria y la mujer que inspira en el mundo de los negocios. 42 mujeres inscriptas para poder hacer esto, un evento donde se reconoció a las 42 mujeres y a las 3 mujeres que quedaron seleccionadas. Victorica el año pasado también hizo un conversatorio, pidió replicarlo. Hay una movida de  gran impacto. De no haberse hecho jamás una actividad que replique en toda la provincia, que la podamos realizar sistemáticamente en todos los municipios es una buena acción y respuesta, un buen resultado.

Sobre la transversalidad de la perspectiva de género…

-Este año avanzando con la perspectiva de género, el día 3 de mayo, se va a hacer una capacitación para todas las mujeres  sobre qué  es liderar. Desde el área de Producción para toda la provincia, se pidió a los Municipios que seleccionen dos o tres  mujeres para esta capacitación, esperamos tener 200 mujeres de la provincia de La Pampa.

“Liderar en Producción”, donde mujeres empresarias o emprendedoras puedan no solo capacitarse sino vincularse y ver como se viene desarrollando. Hay muchas mujeres que lo pueden hacer, muchas mujeres que lo están haciendo, conozcámonos. Se  propone a los Municipios distintas acciones para que esa selección sea de alguna manera la que las visibilice, que puede ser un concurso que haga ese reconocimiento, que puedan ser conversatorios, exposiciones de emprendimientos liderados por mujeres, para que así puedan surgir las mujeres que vengan a esta capacitación, eso va a hacer que los mismos Municipios tomen la iniciativa y que no sea una propuesta desde acá sino que solo acompañemos.

«Cerrar la brecha de género es un desafío de todas y todos»

En este sentido, la dirección a cargo de Alejandra Galán, viene trabajando también en la capacitación y tranversalización de la perspectiva de género hacia adentro, con sus equipos de trabajo.

-¿Cómo toman este desafío las personas que integran los equipos de trabajo?

– Seguimos avanzando en acciones concretas de acompañamiento, desde la Dirección hemos realizado las capacitaciones correspondientes, al punto de llegar a la generación del protocolo para casos de violencia de género, de poder entender de qué hablamos cuando hablamos de género, de empezar a hacer algunas capacitaciones sobre, justamente, cómo insertar en el entramado productivo la perspectiva de género. El 3 de mayo haremos una capacitación a nivel Ministerial justamente con la coordinadora de género, a cargo del gabinete de producción con perspectiva de género, para poder  primero sensibilizar a funcionarias y funcionaros,  y empezar a darle forma al gabinete provincial con acciones concretas.

El pasado 8 de marzo, el Gobierno de La Pampa, a través el Ministerio de la Producción, lanzó la edición 2023 del programa “Emprender La Pampa”. El Acto estuvo presidido por el gobernador, Sergio Ziliotto, la ministra de la Producción, Fernanda González, junto a autoridades del área y de otras áreas de gobierno. De manera virtual lo hizo la coordinadora del Gabinete de Género de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, Paula Basaldúa.

Alejandra Galán: “el programa Emprender prioriza a mujeres, diversidades y jóvenes”
Alejandra Galán: “el programa Emprender prioriza a mujeres, diversidades y jóvenes”. Foto: La Arena

Allí anunciaron que se incrementarán a “35 los puntos de subsidio de tasas en todas las líneas de crédito del Banco de La Pampa” a emprendimientos liderados por mujeres, y la creación del “Gabinete de Producción con Perspectiva de Género».

(*) Periodista feminista, directora/editora de Diario Digital Femenino. Titular de la web de Asesoramiento y Capacitación https://lennycaceres.com.ar/ Autora del libro La transversalidad del género: espacios y disputas.(Ed. Sudestada)

[1] Universidad Nacional de La Pampa – UNLPam

2 Comentarios

    • Dora -

    • septiembre 18, 2023 a las 10:06 am

    Buen día m gustaría formar parte de mujeres emprendedoras…soy de la zona rural de doblas la pampa

      • Admin -

      • septiembre 18, 2023 a las 10:22 am

      Bueno días.
      Tiene que dirigirse al área. La dirección es Circunvalación y Brasil.

      Saludos cordiales

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *