imagen destacada

Para la secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género de la UATRE, Adriana Ibarra, el  momento actual del país es inédito y no tiene “memoria de situaciones donde se viva a diario con la sensación de  incertidumbre, el desamparo y la imposibilidad de proyectar”.

¿Cómo las encuentra este 8 de Marzo, en este contexto de país?

-Desde mi lugar, el Secretariado nacional, otras organizaciones sindicales nacionales e internacional estamos en estado de alerta, sin bajar los brazos y comprometidas con  un 8 de Marzo que más que nunca nos encuentre juntas, visibles y protagonista de este tramo de la historia. No podemos perder los derechos laborales conquistados, no podemos ver de costado la perdida de trabajo de muchas y muchos compatriotas y pensar alegremente que no nos va a pasar.

Esta política propuesta por el gobierno nacional va por todo.

Adriana Ibarra: una propuesta de unión, visibilidad y protagonismo
Adriana Ibarra: una propuesta de unión, visibilidad y protagonismo. Reuniones previas en la CGT.

En este van por todo, no es para quedárselo…

-No puedo comprender esta lógica de ir por todo para destruirlo. Como muchas personas, también pienso  que había cosas para cuestionar, cuestionarnos y modificar. Algunas políticas para reformular en muchos ámbitos y también en el sindicalismo si se quiere, pero jamás desarmar, romper de esta manera. Tenemos que estar alerta en el tema trabajo, también salud, educación, ciencia, tecnología, educación, la comunicación  pública, nuestra soberanía, es todo.

Muchas de esos espacios  que menciona ya fueron avasallados, desfinanciados y desarmados, con cierto regocijo.

-Hay una política e crueldad y de disfrute de esa crueldad que se nos hace imposible no aturdirnos, atravesamos por sentimientos de desamparo, incertidumbre, imposibilidad  de proyectar, porque no logramos comprender dónde estamos paradas, más las necesidades económicas que nunca fueron tan notorias y generalizadas. No tengo memoria de otra situación parecida.  La suma es un montón y no podemos pensar en el impacto negativo que esto causa en la construcción de vínculos, laborales, sociales y personales.

Adriana Ibarra: una propuesta de unión, visibilidad y protagonismo
Adriana Ibarra.. Abrazo al Congreso, 3 de marzo. Foto: Prensa UATRE.

¿Qué actividades programaron para hoy?

-Comenzamos a trabajar junto al Comité Latinoamericano de Mujeres (CLAMU) de la Regional latinoamericana de la UITA , el 5 de marzo y una de las actividades, que se extenderán durante todo el mes de marzo, fue el lanzamiento de la Campaña: Trabajadoras en movimiento, a partir de allí circulamos a la Red de mujeres rurales todo la información pertinente posible y hoy tendremos, en principio, un encuentro en modalidad mixta, con el objetivo de llegar a todo el país de manera virtual y en nuestro gremio de manera presencial.
Nos organizamos internamente para encontrarnos en la puerta de entrada de nuestra sede y desde allí movilizamos a la CGT, donde fuimos convocadas a las 13 h junto a todas las mujeres de los sindicatos que la integran, para luego asistir a la marcha en la plaza del Congreso.

Quiero destacar que el lanzamiento de la campaña se realizó desde Argentina. Recibimos la visita de la responsable de Género y Diversidad de la Rel UITA y coordinadora del Clamu, compañera Jaqueline Leite, quien junto a compañeras de los países que integran el comité eligieron nuestro país para este marzo, como muestra de apoyo y solidaridad por la situación que atravesamos.
En ese sentido, “Esta vez definimos que daríamos comienzo a nuestra campaña acá como forma de demostrar solidaridad y respaldo a las compañeras argentinas que, con el actual gobierno, están viendo cómo derechos conquistados a lo largo de la historia están siendo eliminados de un plumazo”, expresó Jaqueline en la presentación.

La compañera Jaqueline Leite también decidió quedarse en nuestro país este 8 de marzo, para marchar junto a nosotras.

Adriana Ibarra
Adriana Ibarra: : una propuesta de unión, visibilidad y protagonismo. Foto: Rel-UITA

Un gran respaldo y apoyo sindical internacional.

Para nosotras fue muy emotivo y movilizador, escuchar las muestras de solidaridad de las compañeras, Durante el lanzamiento, las compañeras del Sindicato de Trabajadores de Embotelladora Central (STECSA) Coca Cola de Guatemala se conectaron desde el micro mientras volvían de realizar un plantón frente a la embajada de Argentina en ciudad de Guatemala, donde exigieron al gobierno de Javier Milei ni un derecho menos para las mujeres argentinas. (REL-UITA 2024)

A esto se sumaron las voces de mujeres sindicalistas de Honduras, Nicaragua, Brasil, Uruguay, Costa Rica, Perú y Colombia, quienes además de las muestras de solidaridad relataban todo lo que para ellas significa la lucha y conquistas de las mujeres de Argentina, que en todos los casos, nos mencionan como pioneras en acciones y legislación de avanzada, que nos han tomado como ejemplo de lucha en muchos aspectos. Como te decía, un momento muy movilizador. Esto nos suma al compromiso que ya tenemos, nos da fuerzas para seguir en este contexto, para ver y transmitir la importancia de estar juntas, de dar pelea, de hacernos escuchar y así lo haremos este 8 de marzo, en las plazas, en las calles, en cada espacio que podamos, en todo el país.

Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_
@lennycaceres69

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *