La ley nacional 27.176 establece que el 11 de marzo es el Día Nacional de la lucha contra la Violencia de Género en los medios de Comunicación.
Tratamiento de la violencia de género en la radio y la televisión
La Ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual consagró un nuevo paradigma que concibe la comunicación como un derecho humano fundamental para el ejercicio de la ciudadanía. En este marco, los medios audiovisuales tienen un desafio y una responsabilidad: proporcionar modos de comprensión del mundo que promuevan y respeten los derechos humanos y la vida en democracia.
¿Cuándo se ejerce violencia mediática?
La violencia mediática es un exponente de la violencia simbólica. Esto significa prestar particular atención en la violencia representada y difundida en y por los medios de comunicación audiovisual.Cuando se construyen representaciones que cosifican o estigmatizan a las personas. En el caso de las mujeres, por ejemplo:
- Representarla únicamente como objeto sexual de consumo o trofeo.
- Naturalizar que es la responsable de la limpieza del hogar, la cocina y crianza de hijos/as.
- Dar a entender que es una compradora compulsiva.
- Realizar juicios sobre su modo de vida (con quién sale, cómo se viste, por dónde circula).
- Visibilizar un único modelo de belleza deseable (joven, delgada, a la moda, etc.)
- Normalizar la división sexual del trabajo. Oficios, profesiones u ocupaciones exclusivas de mujeres (secretaria / enfermera / maestra jardinera / ama de casa) o de varones (gerente / médico / profesor / albañil).
- Adjudicar características específicas del “ser mujer”: débil, emocional, manipulable, celosa, histérica, chismosa, irracional, natural, etc.
- Revictimizar a la persona que fue víctima de violencia. El discurso que se pregunta qué hizo la víctima para ser agredida.
- Invisibilizar desigualdades sociales presentes en el diversos ámbitos: laboral, salud, educación, etc.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual plantea que los medios audiovisuales deben “promover la igualdad entre varones y mujeres y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual” (Artículo 3, inciso M).
¿Cómo evitar reproducir estereotipos que naturalizan la desigualdad de género?
Cuestionar los propios supuestos, utilizar lenguaje inclusivo, reflexionar sobre el uso de la música y las imágenes en la construcción discursiva son estrategias para producir desde una perspectiva de derechos. Además, es importante evaluar cómo se construyen las representaciones en diálogo con otras dimensiones de lo social como la pobreza, la etnia o la nacionalidad.
Para desmontar los estereotipos discriminatorios que toda persona tiene incorporados culturalmente y sobre los cuales muchas veces no se es consciente, se sugiere un ejercicio muy simple: invertir el planteo que se pretende realizar y evaluar el efecto de sentido que produce.
Por ejemplo:
Zócalo televisivo: Homosexual conduce programa infantil / Heterosexual conduce programa infantil
Imagen publicitaria: mujeres posando eróticamente alrededor de un auto en venta. / Hombres posando eróticamente alrededor de un auto en venta.
Información política: La Diputada, que estaba sensualmente vestida, presentó un proyecto… / El diputado, que estaba sensualmente vestido, presentó un proyecto…
Utilizar lenguaje inclusivo. El lenguaje expresa una visión de mundo determinada, es una construcción social que está en permanente transformación. Para evitar el sexismo se recomienda:
- Evitar el masculino como valor genérico
- El hombre avanza hacia la cura del cáncer / La humanidad avanza hacia la cura del cáncer
- Todos celebramos la democracia / La ciudadanía celebra la democracia
- Los argentinos eligen veranear en el país / La población argentina elige veranear en el país
- Emplear las opciones lingüísticas que marcan el género con precisión. La jueza declaró….
- Utilizar el impersonal “se” o “quienes” en vez del artículo masculino “los”
- Los trabajadores metalúrgicos recibirán un aumento salarial de…. / Se dará un aumento salarial al sector metalúrgico de….
- Los que cobren más de… / Quienes cobren más de….
- Privilegiar el uso de nominaciones neutras para referirse a grupos o sectores específicos
- Los niños son los más afectados por la crisis / La infancia es la más afectada por la crisis
- Cuestionan a los políticos / Cuestionan al sector político
- Crece el número de enfermeras en hospitales / Aumenta el personal de enfermería en hospitales
- La musicalización es fundamental en la construcción del discurso audiovisual y radiofónico. Se recomienda prestar atención a las representaciones que construyen las letras de las canciones para no reproducir estereotipos discriminatorios y evitar musicalizar informes sobre violencia de género con temas que refuercen la situación dramática. En cuanto al uso de las imágenes, se sugiere visibilizar a las mujeres en situaciones diversas, que pongan en crisis la representación hegemónica de un modelo único de ser mujer (ama de casa, madre, sensible, bella, cuerpo-objeto, etc.). Por otra parte, en caso de femicidios se desaconseja la exposición reiterada de imágenes de la víctima.
¿Qué información útil se puede dar en casos de violencia de género?
Brindar los datos de contacto de los organismos públicos municipales, provinciales y nacionales y las organizaciones de la sociedad civil que reciben denuncias y proporcionan asesoramiento y asistencia a las víctimas.
Explicar cuál es el procedimiento para formular una denuncia, quién puede denunciar, qué medidas se pueden solicitar, dónde se puede ir, etc.
Abordar todos los tipos y modalidades de la violencia de género. Dar a conocer cuáles son los derechos de las personas y las obligaciones del Estado.
Incorporar la problemática en la agenda diaria más allá de la actualidad que tenga un caso.
Dónde denunciar
Si sos víctima de maltrato o conocés a alguien que lo es podés denunciar: En caso de urgencias: Línea 144 las 24 hs. en todo el país
Material elaborado por la Defensoría del Público
Violencia Mediatica – Defensoria Del Publico by Brian Pellegrini